martes, 11 de diciembre de 2007

Estratos Sociales chilenos: La clase media y su identidad.

Para poder entender lo que se está planteando hay que saber que en Chile se utiliza una serie de letras acompañadas de un dígito, que son utilizados para ejercer una segmentación socioeconómica de tipo GSE, que es hoy en día poco utilizada. Este tipo de segmentación consiste básicamente en distribuir a la sociedad en diversas clases sociales, las cuales corresponden a “ABC1” o también llamada clase alta, “C2” o clase media, “C3” o clase media baja, grupo “D” que corresponde a la clase baja y, por último, la categoría que raya en la pobreza extrema es denominada con la letra “E”.

Los parámetros que permiten realizar esta división en la población, son en base al nivel educacional que las personas recibieron y/o a las cuales estas tienen acceso, los bienes que las personas poseen, y la posibilidad que ellas tienen de conseguirlos. Esta división es empleada por la gente de marketing en nuestro medio económico, para poder hacer sus análisis y particionar a la población nacional para luego, estudiar el comportamiento del “público” frente a los productos y servicios existentes en el mercado, la audiencia de los programas de televisión, de radio y de otros medios.

Pero esta vez, nos centraremos sólo en los grupos C2 y C3, haremos referencia a su identidad como clase, los elementos que nos permiten asociar a un individuo a estos grupos sociales ya mencionados. Por consiguiente, entenderemos que según la realidad económica actual chilena a la clase media corresponde el estrato social existente en medio de los dos polos dentro de la población nacional: El “Capitalista”, que según un estudio realizado por Adimark (Investigaciones de mercado y opinión pública) en base al censo realizado en el año 2002, la clase ABC1 corresponde tan solo al 7.2% del total de la población nacional. Caracterizado principalmente por el lucro y la comodidad un tanto excesiva debido a sus exuberantes cantidades de dinero y de sus “buenas costumbres y modales” (según ellos) llamados también “Clase alta”.

La otra “cara de la moneda” corresponde al “Proletariado” el cual sufre el martirio de tener que llevar el pan a la mesa cada día, debido a lo poco y nada que este posee y mucho menos a lo que puede acceder. Este grupo social (clase “D”) representa el 34.5% de los habitantes en Chile. Yendo aún más allá en las estadísticas, las personas que están sumidos en la pobreza extrema corresponden al 8.5%. Por otra parte, está el tema de la carencia de Enseñanza Media y, mucho más, de una educación superior, la incapacidad de que pueda formar parte de un justicia de igual nivel que un rico, son algunas de las cosas que caracterizan a la clasificación más baja de la población nacional (clase “E”).

Es relevante mencionar que Chile es uno de los países con mayor desigualdad económica en todo el mundo, por esto mismo el peligro que acecha constantemente a las personas de una condición socioeconómica media, es el riesgo de experimentar la pérdida total de sus adquisiciones, ya que están en el medio de los dos extremos de la economía chilena siendo así, la clase C2 y C3 los clientes predilectos de DICOM.

¿Qué entendemos por identidad e identidad de clase?

Antes se seguir avanzando, tenemos que conocer los siguientes conceptos claves, a saber: en primer lugar, el concepto de “Identidad”, que corresponde a la serie de elementos que marcan algún grado de diferenciación por sobre los demás (estos pueden ser objetos, animales, personas, etc.). Esto nos permite “identificar las cosas”, un claro ejemplo de esto puede ser el color, la forma, textura y un sin fin de caracteres que dan lugar a las discrepancias (como ejemplo de esto, podemos utilizar la idea de que todos al momento de estar en el vientre de nuestras madres, somos iguales pero al momento de nacer, comienzan una serie de incompatibilidades hacia los demás, dando lugar a la discriminación, ya sean por “raza” o color, el nivel social, los grupos de los cuales uno se rodea buscando siempre a los semejantes (en cuanto pensamientos, diversos puntos de vista, etc.).

Gracias a estas “diferencias”, por ejemplo, podemos identificar a un joven perteneciente de una tribu urbana determinada de otro joven que sea parte de otra tribu distinta tan sólo por la forma de vestir, caminar o hablar (o distinguir a un nazi de un pokemón).

En segundo lugar, encontramos el concepto de “Identidad de clases”, que hace alusión básicamente a la capacidad de consumo y al poder adquisitivo que la personas poseen para acceder a los productos que existen en el mercado de hoy en día (hay que recodar que vivimos en una sociedad de clases), por lo tanto, desde estos parámetros se puede definir si es que, una persona que recibe un sueldo que varia desde los $500.000 pertenece o no a cierto segmento o grupo social.

A partir de estos dos importantes conceptos, podemos deducir, que la identidad de la clase media será definida como: los “protocolos” conductuales que ellos tienden a seguir, teniendo muy en cuenta que este segmento social ve a la clase alta como su “camino” a seguir.



¿Cuál es la ideología básica de esta clase media?

“La clase media tiene el gusto de los ricos y el sueldo de los pobres”…

Esta frase la leí por allí en un pagina Web, y la verdad no me acuerdo dónde, pero me pareció muy interesante ya que engloba todo lo que es en cuanto a comportamientos, conductas, estímulos y oportunidades que se le presentan a la clase media chilena.

En relación a esto, hay que tomar en cuenta que el mundo actual, siempre está enviando una serie de estímulos que incitan a consumir e invita, a la vez, a ser consumido. Por otra parte, está la postura que se toma frente a los signos del consumismo, por ejemplo, a alguien le es indiferente el hecho de que un banco dé la oportunidad de pagar algo en 36 cuotas sin interés y además empiezan a pagar en seis meses más, esto para algunas personas es un oportunidad que deben tomar sí o sí, y están dispuestos a “lanzarse” con esta oferta arriesgando sus bienes y el de las personas cercanas, y para otras en cambio tan sólo significa una propaganda más.

Como consecuencia y respuesta frente a estas señales que nos indican que debemos consumir, surge el derecho de las personas a decir: “yo puedo tener las mismas oportunidades y cosas que otros, que poseen una mayor cantidad de bienes”, a partir de esto surge la mayor característica de C2 y C3, que corresponde al poder adquisitivo siempre al borde de deudas y preocupaciones, lo que marca la diferencia entre el vivir para trabajar o el de trabajar para vivir.

Esto es algo un poco más complejo que el simple tema del consumo, ya que esto da lugar a una de las principales características más definitorias de la clase media, y reside en la percepción de que su situación de “bienestar” y la posición que juega en la sociedad puede mejorar o puede empeorar dependiendo de su propio esfuerzo, ellos o sus hijos podrían estar en mejores condiciones o podrían descender a la pobreza que probablemente heredaron de sus progenitores.
Esta percepción no ocurre en los pobres que poseen una visión bastante extremista y un tanto fatalista. Esto se explica debido a que ellos se sienten "genéticamente" pobres, esto se refiere a que ellos nacieron pobres, porque padres fueron pobres y temen que sus hijos vayan a seguir siendo pobres. Además, la clase “D” y “E” piensa y cree ciegamente que no hay ninguna posibilidad de salir de esto.

Los grupos más “privilegiados” también se diferencian de la clase media y, mucho más, de la baja, ya que probablemente también sus abuelos y sus padres fueron “privilegiados”, ellos son “privilegiados” y sus hijos seguirán siendo “privilegiados”.

Es importante mencionar que, la clase media actúa en función de la clase alta, esto se explica, por ejemplo, en que un hombre de un ingreso promedio de $200.000, se de el gusto de tener Internet de banda ancha en su casa, televisión por cable, etc., mientras pasa por un momento de dificultad económica. Son cosas que son un tanto arriesgadas, pero al sujeto que las posee es feliz con este tipo de actos, le otorga “emoción” a su vida, aún siendo que esto le podría provocar serios problemas monetarios.

Estas son las cosas que rigen el modo de vivir, además del modo de ver las cosas, por parte de las personas del Chile de hoy, pertenecientes a los segmentos C2 y C3, es una visión vacía debido a que la clase media es siempre imitante de la clase alta, se dan lujos de los cuales están dispuestos a quedar endeudados y arriesgar su situación económica, y poder arruinarse a ellos mismo además de las personas que los rodean.



Gonzalo Ochoa.-

Continuidad & cambios de la música post-Dictadura

Continuidad & cambios de la música post dictadura




En Chile cambiaron muchas cosas con el Golpe de Estado, la música comenzó un camino de cambios consecutivos, a partir de 1969 hasta 1973 (conocido como el período de la pre-dictadura). Es en este período en donde surge la llamada Música Popular, más conocida como la “Nueva Canción Chilena”. En sus inicios constituyó un todo, con un gran movimiento de renovación folclórica, donde la tradición se nutrió de innovaciones musicales. Este movimiento, de carácter eminentemente masivo, conocido como Neofolclor, paulatinamente fue decantando hasta distinguirse la Nueva Canción como una manifestación particular. Ésta se caracteriza por ser música de compromisos y cambios sociales. Algunos cantantes o grupos son: Víctor Jara, uno de los líderes más reconocidos de la música chilena, por el contenido de sus canciones. Este cantautor desapareció el 11 de septiembre de 1973 y fue asesinado el 14 del mismo mes. Otros son Violeta Parra, Inti illimani, Quilapayún, Pato Manss, que son los más nombrados.
Podemos decir que 1973 fue una época marcada de sangre, el 11 de septiembre se lleva a cabo el Golpe de Estado, el que daría fin a muchas vidas y hace nacer a la nueva música donde surgieron los nuevos grupos, todos opositores a la dictadura, quienes llevaron a cabo este sangriento episodio son los militares junto al General Augusto Pinochet.
¿Cómo afectó el término de la dictadura a estos cantautores de la música popular? Hicieron de la música verdaderos himnos populares marcaron a quien vivió en la época como, por ejemplo, “El pueblo unido jamás será vencido” de Quilapayún.



En donde se leen versos en los que se grafica lo anteriormente mencionado, a saber:
El pueblo unido jamás será vencido, el pueblo unido jamás será vencido …!Anuncia yaLa vida que vendrá.Mil voces de combate se alzaránDirán Canción de libertadCon decisiónLa patria vencerá …
… La patria está Forjando la unidadEl pueblo va a triunfar Millones ya, imponen la verdad, Sus manos van llevando la justicia y la razón Ya estás aquíJunto al trabajador.
De esta manera, “El pueblo unido jamás será vencido” de Quilapayún, se alza como la canción perfecta para expresar lo que la gente de ese tiempo sentía. Se creían todos parte del pueblo, aunque de todas formas sabían que su situación se arreglaría un poco con la ida de Pinochet.
Lo que expresan estos versos... sin duda son más que palabras, mucho más que unos pares de letras juntas que hablan de que ¡… el pueblo va a luchar … en sus manos esta la justicia y la razón, Mil voces de combate se alzarán dirán Canción de libertad con decisión la patria vencerá …! Son un sentimiento en común, mucha gente aún se emociona al escuchar este himno.
El caos era la atmósfera perfecta para que se crearan instancias de revolución ya sea protestas, paros estudiantiles, laborales. Muchos creían que si tomaban una metralleta y salían a matar milicos todo sería mejor, pero otros prefirieron tomar una guitarra y usarla como metralleta para atacar al sistema en el cual estaban presos, crearon letras con odio y esperanzas de un país mejor y más justo.

Para muchos la música es un modo de vida...Sin lugar a dudas, la música es un modo de buscar la propia identidad, ya sea en sus propias bandas musicales, en un modo de vestirse o inscribiéndose en algún partido político de izquierda.Los grupos musicales mueven masas, pero los de aquella época movieron todo un país, gran parte de la nación chilenaGrupos como Sol y Lluvia, Inti Illimani, Los prisioneros, Quilapayún, Víctor Jara, Violeta Parra, Los fiskales ad-hok, fueron una mezcla de los dos períodos más significativos para el país.La Nueva Canción chilena se vio violentamente truncada por el Golpe de Estado de 1973, produciéndose el exilio de muchos de los integrantes de este movimiento, pero eso no fue un impedimento para ellos, continuaron cantando desde el exterior creando una nueva etapa llamada “Canto Nuevo”. Esta nueva etapa se extiende desde el Golpe de Estado y fue desapareciendo a medida que avanzaba la década del ochenta, para transformarse, finalmente, en parte importante de la historia de la música popular chilena en tiempos de dictadura.

Sin duda, la música es lo que nos junta a todos los jóvenes, como recitales, conciertos, tocatas, etc. ¿Por qué la música nos junta a todos? ¿Qué es lo que ésta tiene que nos invita a seguir escuchándola? Llega el año ‘90, fin de la dictadura, el régimen militar cayó frente al pueblo. ¿Fue el fin de músicos?, ¿la pérdida de la identidad de otros?, puede decirse que algunos de cierta manera quedaron “botados” al ver que sus intereses ya no estaban, habían desaparecido y tal vez para siempre, sus cantantes favoritos se habían marchado a otra parte .Otro ejemplo de bandas que compuso nuevas melodías para conquistar al pueblo fueron los Fiskales ad-hok, que consolidaron su carrera lanzando discos con letras plagadas odio y resentimiento hacia el país y en especial a Pinochet así se lee, así se escucha: “Cuando muera”:
“Mirando hacia atrás en la historia, con la bala pasada, con la bala pasada, mirando atrás en la historia, con la sangre totalmente infectada, con el odio, con la rabia , del que perdió la batalla, el rencor, acumulado, en la memoria me hace reventar. Vamos a celebrar, vamos a celebrar, vamos a celebrar, cuando muera Pinoché”.O en “El circo”: “Un nuevo circo llega a la ciudad, demócrata y cristiano es el mandamás, políticos payasos se ríen al pasar y no tenemos plata pa´ la entra, hay, hay, hay. UN nuevo y sonriente mandamás, con banderas de colores llegar, si la casa es nuestra patria porque estamos acá mirando hambrientos sin poder entrar. Quememos este circo también el que vendrá sabemos ninguno ayudará, quememos este circo también al mandamás sabemos que ninguno salvará. Seis años este circo durará, seis años en que nada cambiará, los payasos ganando y nosotros mirando y no tenemos plata pa´ la entrá”.
En estas canciones se puede apreciar una letra que habla de odio, de rencor, de la felicidad que tendrán cuando muera pinochet que fue el culpable de todo lo que vivieron.
En cambio las letras de la Nueva Canción chilena hablaban de revoluciones más humanas, de cambiar el sistema a partir de la mente, era más ideal, más planeado quizás, no una revolución violenta, sí la revolución del obrero, por vías más plausibles que la contradicción directa, llevando en sus banderas consignas de igualdad, respeto y fraternidad, siempre considerando el bien común sobre el bien personal, un ejemplo es “Vientos del Pueblo”, en la voz de Víctor Jara:

“De nuevo quieren manchar mi tierra con sangre obrera […]Los que quieren dividirA la madre de sus hijosY quieren reconstruirLa cruz que arrastrara Cristo,Pero el color de asesinos no borrarán de su cara.[…]. Ahora quiero vivirJunto a mi hijo y mi hermanoLa primavera que todosVamos construyendo a diarioNo me asusta la amenazaPatrones de la miseria […].Por los caminos del pueblo desdeAhora y para siempre”.


podría decir que la música que estaba presente en la dictadura fue muy diferente a la estuvo antes y mucho más a la que la siguió, muchos grupos marcaron a un país, Chile, pero no a un Chile segregado, no un Chile diferente de Plaza Italia para arriba y Plaza Italia hacia abajo, sino uno unido, pues hoy muchas bocas entonan canciones que ayer estuvieron a la cabeza de la revolución, muchas letras trascienden durante el tiempo y más que eso, barreras ideológicas y políticas, las cuales pudieron mucho y más en ese tiempo.
Alguno de ustedes se ha preguntado si, ¿Algún seguidor de estos grupos perdió de cierta manera su identidad al terminar esta influyente época?


La semana que pasó fui parte de una experiencia extraordinaria, parte de un recital, un recital del pueblo. La sensación de haber estado en aquel encuentro fue maravilloso, la atmósfera que se vive en el medio de la masa, la gente desconocida que se vuelve parte de un mismo lugar, todos vibrando con la música, compartiendo algún trago, ya sea cerveza, ron o vino, fumando alguna planta exótica, el olor a marihuana, la hinchazón de los pies, lo húmedo que estás gracias a saltar junto a los desconocidos, la sensación de cantar junto con otros cientos de personas, la misma canción, a veces casi trilladas por tantas voces, que las han entonado sin pensar a veces en el trasfondo de cada palabra vertida dentro de esos versos rítmicos. El retumbar de los parlantes gigantes en tu estómago, la sordera a causa de la música tan alta, el increíble sentimiento que se libera al ver cómo, unas palabras significan tanto y mueven a tantos.

La música reúne, une y repliega a las personas, va tras un ideal común, el cual se vuelve tan popular como las personas que entonan estas canciones.

Cada persona a veces se siente identificada con canciones que han marcado una etapa dentro de un proceso político o social dentro del país, que ve la sociedad, la critica buscando una respuesta en la consciencia de cada persona, que interpreta la canción, tanto como un poema escrito por ellos mismos.

Las canciones que se recordaron dentro de este recital, o la cantautora-recopiladora, que se recordó en este concierto fue Violeta Parra y sus más grandes obras (obras escritas por ella y otras tantas recopiladas), canciones que marcaron tanto a personas que vivieron en la época de Violeta, como a personas que vivieron después de ella, como las futuras descendencias, que incorporaron a su “cultura”, canciones como “La Carta”, “Casamiento de Negros”, todas canciones que han marcado a nuestra sociedad. Violeta fue la cantautora más conocida dentro de Chile, e incluso me atrevería a decir dentro de Latinoamérica, muchas de sus canciones fueron y son hoy entonadas por personas de todo nuestro continente, grupos como Los Jaivas, los Bunkers, sin olvidar también solistas recopiladoras, voces tan famosas como la voz de Mercedes Sosa, Silvio Rodríguez; las cuales, de algún modo, trascienden a todo prejuicio socio-cultural, o cada denominación de estilos.

Dentro de este recital podía observar una sociedad distinta, sin separaciones entre Emos, Flaites, Hardcoritos, etc. Todos unidos cantando canciones hermosas que fueron escritas hace más de 38 años. Lo más increíble era ver niños, de 10 años, que cantaban las canciones como si hubieran escuchado a Violeta en persona.

El desarrollo de una identidad siempre es algo personal, pero hay cosas que influencian a una masa tan distinta como todos los peces del mar, movimientos que influenciaron a la creación de manifestaciones artísticas que dieron como fruto una sociedad unida por el rechazo político, tantos problemas que causó el régimen militar y su líder principal “Augusto Pinochet”, que hasta el día de hoy ayudan a crear una identidad para cada joven que escucha por boca de sus padres las hazañas que vivieron para ser parte de “el pueblo”, eso también fue una ayuda para crear la identidad de sus propios hijos, sobrinos, nietos y amigos más pequeños.
Hoy es, de cierta forma, un orgullo para los que vivieron la época relatar los acontecimientos que se vivían en esta.

A modo de conclusión, podría contarles que la identidad es algo que se va tomando forma a medida de los años, mientras vives experiencias nuevas que ayudan el cambiar tu pensamiento y así, a transformar la identidad que es lo que nos identifica a cada uno, muchas se podrían parecer, pero todas son distintas.
Eso es lo que da nacimiento a la diversidad y a las distintas tribus urbanas que hay en la actualidad que claramente no son nada comparadas con las décadas del `60, `70 y `80.

Muchas veces me critican el escuchar música de la época de mis padres y abuelos, y mi respuesta es fácil, ¿por qué no?, si a través de la música se refleja una constante critica social, uno puede formar su propio pensamiento respecto al tema y así, formar su propia identidad musical y social.

TRIBUS URBANAS ; IDENTIDADES JUVENILES

Casualmente un día prendí la televisión y comencé a hacer “zapping”, lo que me llevó a ver todos los canales de la red abierta. En eso encuentro un programa en el cual jóvenes de entre trece a unos veinte años van a exponer su vida en las cámaras; en un principio lo encontré patético, cómo alguien puede contar sus intimidades en algo así, pero pronto todo era una expresión. Todo tenia contenido y me di cuenta que cada persona que estaba ahí era alguien, o algo.De un día para otro los jóvenes quisieron dar un vuelco a su pensamiento y cultura propia, haciendo surgir a las famosas y tan renombradas Tribus urbanas, pero… ¿realmente sabemos qué son y de dónde surgieron? A mi parecer son sólo un grupo de jóvenes con intereses y gustos similares y con eso basta y sobra para hacerse llamar “amigos “.En la década de los ‘70, muchos jóvenes comenzaron por adoptar diferentes tipos de modas, algunas copiadas de otros países, otras creadas o modificadas por la misma juventud chilena. Hoy en día nuestros compañeros, hermanos y amigos tienen su estilo propio y común, algunos dicen ser metaleros, flaites, punks entre muchos más; realmente si hoy en día no hay un estilo en una persona sería como que casi no existiera. En aquello también nació la discriminación; grupos nazis y skinhead les hacen la vida imposible a muchos jóvenes que adoptaron una cultura anarquista, sin seguir al estado.Volviendo a los que son, la gran mayoría de las tribus urbanas quieren darle al mundo una manera diferente de pensar, no quieren que sigamos un solo camino, sino que realmente sepamos escoger de qué bando somos.Por otro lado estamos las mujeres, antiguamente sólo éramos como una adorno más en la casa, haciendo el aseo, dándole de comer a nuestros esposos y cosas así, jamás nos dejaron trabajar y mucho menos llamar la atención por algo. Hoy, nosotras, somos a veces más representantes que los hombres de un estilo específico. A lo mejor será porque nos “producimos” más o tenemos una tendencia más remarcada en lo que queremos ser. Por ejemplo, las pokemonas, son un chiste por la calle, o sea andan con polainas y pulseritas y con eso basta y sobra para saber que son pokemonas, o las tan famosas y “cuicas”, pelolais, que tienen que ser de Las condes o de una comuna que vivan en condominios, con guardias privados, que tienen que ser rubias, NATURALES! y muy casuales.Todas las agrupaciones de jóvenes tienen su lado muy estético, podemos hablar de los flaites, aquellos muchachos que están vestidos completamente de marcas caras, escuchando reggaetón o su típica cumbia villera, mostrando sus celulares caros y sus aros de diamantes; ahí que admitirlo, esta tribu esta clasificada ciegamente como los lanzas o ladrones de esquina, aunque detrás de ellos (muchas veces) haya una historia de esfuerzo y superación. O los góticos, realmente creo que son personas que son tan perfeccionistas, ósea, sus trajes, su maquillaje, todo. Es tan perfecto. Pueden ser las cuatro de la tarde de un día de verano, un gótico en el metro, vestido completamente de negro, pero este joven no se saca sus chaquetas de cuero y ni su maquillaje blanco. Todo por verse completamente como un vampiro, bueno, eso es lo que quieren asimilar estos chicos usando trajes negros y maquillaje en blanco, negro y rojo.Realmente el gótico nació del punk, mejor dicho del post punk, que es a finales de los años ’70 y mediados de los ’80. En sí el Punk nació a mediados de los años ’70 y desde ahí se le ha atribuido corrientes ideológicas y políticas. Por lo que este estilo no ha estado fuera de protestas, marchas y peleas callejeras, que son atribuidas por la violencia y respeto que quieren ganar estos chicos. Aquí también se adoptó el Anarquismo, que es la autonomía y la igualdad de todas las personas.

El punk es una rama del rock, pero una rama del Punk es el Hardcore. Que es más bien conocido como Hardcore punk. Este movimiento se creó a mediados de los ’80, en ocasiones es mucho más violento que el punk, si hablamos musicalmente, pero centrémonos en los jóvenes que conforman el movimiento Hardcore. Piercing, tatuajes y una música que se diferencia de todos los estilos ya nombrados, hace que sea mi preferida. En si el Hardcore se divide en dos partes: la vieja (old school) y la nueva escuela (new Hardcore o post Hardcore) que se diferencian drásticamente en la manera de vestirse. La vieja escuela es algo similar a los punk, cinturones remachados, pantalones apretados, peinados extravagantes, en cambio la nueva escuela es lago más ruda. Muchos jóvenes pertenecientes a esta tribu se hacen llamar machocore o rudecore, que asimila la agresividad de estos por las calles. Se visten con zapatillas de skater, pantalones anchos y poleras de grupos pertenecientes al New york Hardcore. New york Hardcore, también apodado así, porque allí se concentraron más bandas de este estilo.
Me gustan los colores y como estoy hablando de las tribus urbanas, debo mencionar a los Emo, tan cuestionados y pisoteados por grupos como los pokemones. Tengo amigos emo, y ellos me cuentan que se sienten mal vistos, que las personas tienen una percepción errónea de lo que realmente son. La música emo es un derivado del Hardcore, aunque más melódico, con guitarras menos pesadas, y letras que retratan los sentimientos de una manera más melancólica, algo más suicida. De aquí nacieron los emos, que fácilmente se pueden distinguir. Tiene piercing en el labio, ocupan un maquillaje exagerado en los ojos y son fanáticos de algunos dibujos japoneses, como Gloomy Bear. Amantes de grupos como Alesana y Drop dead gorgeous, estos jóvenes quieren demostrarnos la fragilidad que existen en los sentimientos de ellos, la inestabilidad que se puede producir. Por eso se dice que estos muchachos intentan suicidarse, cortándose o dejándose algún rastro de un arrebato con violencia física autogestionada.
Hace pocos años nació un estilo alternativo del emo, llamado screamo, que ahora también es música y muchos jóvenes han adoptado esta tribu urbana.
No podemos decir que estos chicos son como los Otaku o los Visual, que hoy en día marcan diferencia en las calles. Se les llama Otaku a aquellos chicos que son fanáticos del manga y los dibujos animados, fuera de Japón. Estos nacieron cerca de los ’80 y cada día se vuelven más comunes, se les ve siempre en el Eurocentro que queda en Ahumada o en el Portal Lyon que esta en Providencia, Santiago.
Desde hace poco tiempo se comenzó a ver una nueva tribu, llamada Visual Kei. Se les conoce por ser un moviendo musical e indumentario, en un principio se le apodaba asi a los artistas japoneses más conocidos. Hoy en día la emplean muchos chicos, ocupando vestimenta y maquillaje de un dibujo japonés, llevando consigo “chapitas” y colgantes referentes a la animación japonesa.
Estas son las tribus urbanas y una de las más antigua son los amantes del Hip- Hop, o los mejor conocidos raperos que quieren crear cultura con su música, tratar de cambiar los pensamientos sociales, que muchas veces estos jóvenes no son de muchos recursos y sufrieron una infancia frustrada en la pobreza. Por esto, quieren retratar lo vivido por ellos creando canciones que estigmatizan una realidad.
Y si seguimos hablando sobre distintas realidades, podemos decir que uno de los estilos que también retrató esto fueron los Reggae. Más bien conocido como un estilo de música.
El reggae viene de una derivación de Ragga que significa harapiento, se les puso así a los pobres de Jamaica, también a los rastas y todos aquellos movientos culturales de los barrios pobres de ahí.
Como dije en un comienzo, los jóvenes quieren encontrar su propia identidad. A lo mejor de pequeños quisieron ser Raperos y después se trasformaron en Punk’s. Pero a veces estos chicos son mal influenciados por personas de mente mala, que quieren seguir un régimen nacional socialista. A veces de las tribus urbanas nacen sus propios enemigos públicos.
Skinhead, que significa cabeza rapada, es utilizada para denominar así a jóvenes que pertenecen a esta tribu, que nació cerca de los años ’60 en Gran Bretaña. Hoy en día estos jóvenes tienen una gran variedad de clases, es su misma tribu, pero se sabe que estos son de extrema derecha y van juntos, estrechamente son el nazismo. Para estos, sus referentes en la moda son los chicos malos de la película “La naranja mecánica”. Estos hombres rudos en un principio sólo querían divertirse, escuchar ska y reggae y provocó una violencia extrema. Después de esto fueron perseguidos por la policía Inglesa, lo que hizo que estos desaparecieran por un tiempo, y sólo quedaron los más antiguos de esta tribu. Luego de esto, se comenzó a vivir un sin fin de mezclas ideológicas, lo que llevó a convocar un tribu llamada neo nazi, que eran racistas y que dejaban de lado un poco lo que era la comunidad igualitaria entre todos.
Se puede decir que estos dos grupos son los enemigos de los punks, de los anarquistas, homosexuales, etc. Por su pensamiento superficial y racista creen que sin tolerancia pueden crear un mundo perfecto, o mejor dicho, una raza perfecta.
El haber estudiado y comentado con mis palabras las tribus más conocidas, no se me iba a olvidar una de las más polémicas y más denegadas de la sociedad: Los pokemones.
Que tienen fiestas osadas, con exceso de alcohol y drogas, que son unos niños jugando a ser grandes. Ya realmente han sido criticados por todos. Usan términos como poncio, que es como besarte son muchas personas del sexo opuesto en una noche y que la mayoría de sus palabras tienen una exageración de algunas vocales como la “i”. Por ejemple: “thiiii amiiiii” (significa te amo) o “oliii” (está diciendo hola).
Ya estos chicos son algunos de los más populares por internet, se consiguen fiestas el sábado por al noche en el Messenger y se mandan mensajes por los fotolog’s. Algunos son staff en algunas discos, como la Rapa nui, la Brandi o la Luxor que abren desde las dos hasta las siete de la tarde. Aquí nos damos cuenta de que todos son unos niños que tiene que llegar antes de que anochezca.
Antes se hacían llamar hardcore y se vestían como ellos, nació la moda flaite, reggaetón y los muchachos les copiaron, y las chicas se creen pelolais. Son unos “poseros”.
Ya dejando de lado mi mala onda contra ellos, quiero decir que el saber que puedo mostrar mi pensamiento ante la sociedad, que presentan los jóvenes de hoy, me hace sentir fiel a mi camino.
Ojala que todos sepan lo que quieren ser, hay muchas de estas modas que pasan y la vida sigue.
Hay tanto más de que hablar, sólo coloqué algunas referencias de unos cuantos estilos.
Cada persona con la que hable me planteó un estilo, que más que una moda para ellos, era su forma de vida. De verdad saben de los que hablan y también, tiene claro lo que quieren ser.
No pierden el tiempo en creerse algo que no es.
No porque una amiga mía sea de alguna tribu urbana tengo que seguirla por copiona, cada uno tiene que tener algo definido en sí; nunca hay que dejarse influenciar, porque si seguimos así ya no tendremos identidad.
chicos apodados "pokemones"
ROMINA BELAUNDE C:

viernes, 7 de diciembre de 2007

¿Se nace o se hace la identidad sexual?

La adolescencia es una etapa de experimentación y búsqueda de una identidad sexual, donde el desarrollo de una integridad a la comunidad se ve muy tergiversada por la evolución social, psicológica o genética del ser humano, se crea una confusión sexual no definida en dónde el patrón de la sexualidad tiene que ser acorde a lo ya establecido por la sociedad.
Los científicos afirman que la homosexualidad (gays, lesbianas y bisexuales) es un tema genético ya que se origina en el vientre materno, las hormonas actúan en el cerebro y órganos sexuales, esta anomalía se produce por el exceso de testosterona o progesterona en el desarrollo del embrión.
Kinsey propone en su teoría de la homosexualidad que “la adolescencia es un periodo de experimentación, por tanto, afirma que un joven que experimento una relación homosexual en su adultes será heterosexual, debido a que éste joven reaccionara de dos maneras: alejarse del género con quien tuvo aquella relación homosexual o convencerse de su virilidad”, otros científicos han buscado respuesta para la sexualidad, cabe destacar a Freud, propone en su teoría psicosexual que la concentración de caricias en el cuerpo produce placer en zonas de vías oral (1 a 18 meses), anal (18 meses a 3 años), fálica (3 años a 6 años), latencia (6 años a 12 años) y genital (pubertad), todas estas etapas se producen en el transcurso hacia la madurez, también cataloga a la homosexualidad no del todo una enfermedad, si no que es la alteración de una de estas fases, producto de trastornos específicos sexuales o de la personalidad del individuo.
La iglesia busca la perfección de la identidad del ser humano como tal, rechazando radicalmente indicio de una sexualidad no correspondiente a lo establecido por esta entidad. La Santa Blibia dice:”Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creo; varón y hembra los creó”, “Los bendijo Dios y les dijo: fructificar y multiplicaos; llenad la tierra y sometedla”, por tanto, podemos exponer que, Adán y Eva son el patrón a seguir por la humanidad, el rompimiento de este patrón no es bien visto por la iglesia y la comunidad, la Biblia menciona también a David y Jonatán, cuándo Jonatán muere David exclama “angustias siento por ti Jonatás, hermano mío, era tu amor para mi más preciado que amor de mujeres”, podemos deducir que es posible una bisexualidad entre ambos ¿Cómo la iglesia se opone rotundamente a la homosexualidad si dentro de la misma existe bisexualidad? La Iglesia siempre se ha impuesto a que sigamos un orden de vida con costumbres radicales y ortodoxas, pero en nuestros días la propia institución se ha vuelto participe en una serie de actos inmorales en contra la sexualidad infantil, no indagaremos en nombres y apellidos pero todos sabemos los actos sexuales que han ocurrido y quienes los han provocado en esta identidad ¿Cómo remedia la Iglesia el trastorno mental de aquellas victimas que sufrieron de un acto sexual en contra la integridad física y moral del individuo?, Creen que somos ciegos y tratan de ocultar los hechos haciendo buenas obras, pero lo sucio no se esconde tan fácilmente quizás han ocultado muchas cosas por años, no todos tenemos los ojos cerrados. Consecuente a esta discriminación la juventud homosexual predomina la soledad, miedo al rechazo, tristeza y autoestima baja, produciéndose un aislamiento por insuficiente comprensión de la sociedad, es aquí cuando aparecen las dificultades emocionales, intentos de suicidio y consumo de drogas.
El individuo homosexual no tan solo tiene su origen genético y social sino que también se puede originar por conductas de éste, si en la adolescencia haya experimentó una conducta homosexual y sienta remordimiento, esto provoca culpa y rechazo de sí mismo y hacia los demás, otra causa es por un trauma que se adquirió en infancia debido a violaciones, maltratos, etc. Cuando no se supera esta situación se provoca miedo al agresor que lo hizo y rechazando su propio sexo.
Nuestra sociedad esta formada para el rechazo homosexual donde vayamos podremos ver alrededor de nuestra ciudad, en sus calles y paredes afiches en contra la homosexualidad, grupos racistas que no entienden lo que significa ser humano, no respetan a sus progenitores ni raíces solo por sobresaltar o creerse una raza omnipotente del cual no tienen errores, pero nuestra visión de ver las cosas son producto de un mala formación ética, no sabemos distinguirnos y respetarnos como seres humanos, las personas ven a la homosexualidad como lo peor que puede haber, pero si aceptamos a pedófilos, asesinos, coimeros y toda clase de suciedad corrupta ¿Por qué no podemos aceptar a un grupo de individuos que salen de lo común? Si es así no estamos aceptando una realidad…. hace un par de meses iba con mi novio en el metro, dos asientos hacia mi derecha habían unas amigas como todas las demás, nadie las miraban, eran normales, cuándo en un momento me llamo la atención, todas las miradas del metro se transformaron en una sola mirada, una mirada con asco, estas amigas empezaron a besarse, las personas se alejaron abruptamente, otras les gritaban insultos y toda clase de barbaridades ¿Es posible una actitud tan grosera y agresiva por un simple beso?
Puede ser posible si todos fuéramos homo fóbicos; que es aversión, odio irracional, miedo, prejuicio o discriminación contra hombres o mujeres homosexuales, aunque también se incluye a las demás personas que integran la diversidad sexual, como es el caso de las personas bisexuales o transexuales, pero no todos sufrimos de esta enfermedad.
Es difícil pensar el como a cambiado la visión de homosexualidad a través de las distintas generaciones y edades, en Grecia Antigua era normal que un muchacho en la pubertad hasta que le creciera la barba fuera el amante de un hombre mayor, era más extraño que dos hombres maduros mantuvieran la misma relación; Aquiles y Patroclo por ejemplo, no obstante la homosexualidad femenina era mal vista ya que “la mujer era para la reproducción y el hombre para el placer”, en Roma era normal que un hombre maduro penetrara a un esclavo o a un joven, si no lo hacia era considerado una desgracia, Julio Cesar, el creador del imperio, decían que era “vir omnia mulieris et mulier omnia virorum”, es decir “el hombre de todas las mujeres y mujeres de todos los hombres”,¿Cómo es posible que en épocas anteriores aceptaran la homosexualidad y hoy en día sea un tema tan debatible?, no puedo encontrar respuesta alguna, ya que me he puesto analizar esa frase: “la mujer de todos los hombres y hombres de todas las mujeres” hoy significa bisexualidad, ser bisexual significa a su vez pertenecer a la clase homosexual, esto es sinónimo de discriminación.
La juventud gay, lesbiana, bisexual, travestís, transexuales, etc. Debe hacer frente al prejuicio, la discriminación y la conducta de mensajes violentos de la familia, escuela y comunidad, ya que en estos tiempos, a pesar del “libertinaje” en algunos aspectos sociológicos, la humanidad no empatiza la idea de homosexualidad.
A pesar de todos estos aspectos los homosexuales siguen luchando para que los aceptemos tal cual son, sin embargo la sociedad le da la espalda día a día sin valorar todo el esfuerzo y empeño que estos ponen, ya que en su cabeza no logran entender el por que hacemos esa diferencia tan grande con ellos si son igual a los demás, me he dado cuenta que tienen otra perspectiva de ver las cosas, otra belleza interna, quizás nosotros seamos los anormales y monstruosos al negarnos la posibilidad de conocerlos realmente como son, sin hacer alguna clase de prejuicio ni discriminación para poder dar una opinión con fundamentos concretos.
Dada a la pregunta expuesta ¿se nace o se hace la identidad sexual? Cada uno de nosotros nacemos con una sexualidad determinada ya que sexo esta definido por los órganos con los que nacemos, por esta razón ya todos germinamos con un sexo, pero a mediada que vamos creciendo la sexualidad se va “adaptando” según el ambiente en que vivimos, una de las etapas causantes de la definición de nuestra sexualidad y la más importante es la pubertad ya que es aquí donde nosotros los jóvenes experimentamos diversas situaciones y si no sabemos enfrentar bien esta etapa o tenemos una mala orientación de parte de la familia o el colegio lo más probable es que tengamos una confusión sexual que al desarrollarse termine como una homosexualidad.
Sin duda la sociedad es un medio en que podemos hacer, decir, actuar de muchas maneras, en algunos aspectos ésta es muy favorable, en otros como es el caso de la homosexualidad es un tema en donde el perjuicio hacia los demás es cada ves mas grande y esto puede dañar socialmente, físicamente y psicológicamente a una persona que tan solo busca un espacio, una identidad, una aceptación, un apoyo, ¿en realidad somos capaces de aceptar a personas “diferentes”? eso va en cada uno de nosotros….deberíamos reflexionar más del tema, ya que por un simple prejuicio, una discriminación o simplemente ignorancia estamos perjudicando la vida de una persona que posee los mismos sentimientos que nosotros.


TAMARA GALLEGUILLOS

martes, 4 de diciembre de 2007

¡!Recién Salido Del Horno¡!

...Identidad y adicción...

La sociedad actual se ve ligada a varios problemas dentro del día a día y uno de estos va a ser presentado en este ensayo. Para poder entender bien lo que respecta al tema hay que saber y definir los conceptos claves de identidad y adicción. La adicción es un estado de dependencia a algo. Aunque generalmente se refiere a las drogas, alcohol y los juegos de azar, hay muchas otras adicciones que pueden parecer muy peculiares, tal es el caso de los coleccionistas u otros. El adicto adquiere un aumento de tolerancia al susodicho, pero también queda atado al hábito de consumo. Experimenta una creciente dificultad para dejar la droga, sustancia o experiencia, cayendo en un inexorable estado de dependencia. Por otro lado, la identidad es simplemente un conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás y que lo hacen único. La identidad también se construye, a través del tiempo y la experiencia que el individuo tenga.

Partiendo de la concepción de que la identidad se constituye a partir de un entramado, dando lugar a identificaciones, pulsiones, conflictos y defensas en el que la historia del sujeto y su proyección hacia el futuro intervienen claramente (dando cuenta de su singularidad), podemos presumir que la adicción se presenta como un síntoma, un rasgo que hace que el adicto a partir de las dificultades en su constitución como sujeto se haga masa en esa identidad que lo sostiene. Se hace masa, cumpliendo el mandato decisivo que implica la adicción. Tiene necesidad imperiosa de la droga que se constituye para él en una compulsión, en una imposición inapelable. El entorno le brinda una identidad, la identidad de adicto, y él se hace cargo de esa identidad asumiéndose como tal. La droga ha adquirido en la sociedad connotaciones diferentes a través del tiempo.

Las adicciones son un síndrome constituido por un conjunto de signos y síntomas característicos. El origen de la mismas es multifactorial (léase más de algún elemento), entre los que podemos mencionar factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales.
Algunos síntomas característicos de las adicciones son:
- Daño o deterioro progresivo de la calidad de vida de la persona, debido a las consecuencias negativas de la práctica de la conducta adictiva.
- Perdida de control caracterizada por la práctica compulsiva de la conducta adictiva.
- Negación o auto engaño que se presenta como una dificultad para percibir la relación entre la conducta adictiva y el deterioro personal.
- Uso a pesar del daño, lo cual se manifiesta como la práctica continuada de la conducta adictiva. Este daño es tanto para la persona como para los familiares.

Estudios demuestran que existen cambios neuroquímicos involucrados en las personas con desordenes adictivos y que además es posible que exista predisposición biogenética a desarrollar estas enfermedades.
Puede desarrollarse adicciones tanto a sustancias psicotrópicas como a actividades y hasta relaciones. Algunos casos de adicciones que podemos mencionar son:
- Sustancias psicotrópicas, como el alcohol, la nicotina y diferentes tipos de drogas
- Juegos de azar
- Comidas o componentes comestibles
- Sexo
- Trabajo
- Relaciones interpersonales, por ejemplo una pareja.

La naturaleza exacta de las adicciones continua siendo motivo de análisis científicos y cada día se hacen descubrimientos que nos facilitan la comprensión de este fenómeno, que afecta
a miles de personas a nivel mundial.
En este trabajo nos ocuparemos de tratar ciertas adicciones y no todas, dada la complejidad de tema. Las dependencias a tratar serán:
- Drogadicción: los diferentes tipos de drogas y los efectos y consecuencias de las mismas.
- Alcoholismo
- Tabaquismo.

La adicción tiene una serie de etapas, por las cuales el individuo (en este caso el adicto) pasa y hace que cada vez esta adicción sea más profunda y en algunos casos casi dependen de ello. Por este motivo la sociedad los califica como gente "adicta" y éstos adoptan esa clasificación social. A parte de ser clasificados de esta forma se les margina.
Las adicciones se presentan en muy distintas formas y maneras. Difícil de definir con exactitud, se ha hecho popular el pensar en cualquier comportamiento que tenga un factor compulsivo como una adicción. Pero para aquellos que realmente son parte de una adicción, o para aquellas personas afectadas por la adicción de una persona querida o cercana (eso suele ocurrir mucho en la juventud y también en las familias de alta pobreza, los cuales suelen dar un mal ejemplo a sus hijos desde pequeños consumiendo y enseñándoles malos hábitos), esta muy claro lo que significa una adicción en términos mucho más reales.

Una adicción es una dependencia hacia una actividad, sustancia o relación que arrastra a la persona adicta lejos de todo lo demás que le rodea. Está representada por los deseos que consumen los comportamientos y pensamientos de las personas, y actúan en aquellas actividades dispuestas para conseguir la cosa deseada o para comprometerse en la actividad deseada (eso es llamado como un comportamiento adictivo). Y a diferencia de los simples hábitos o influencias consumistas, las adicciones son dependencias con graves consecuencias en la vida real que deterioran, afectan negativamente, y destruyen relaciones, salud física y mental, y la capacidad de funcionar de manera efectiva.

En consecuencia, un adicto es una persona "dependiente" de aquella cosa que domina sus pensamientos y deseos y dirige su comportamiento, y la pretensión de esa cosa se convierte en la actividad más importante de su vida. En estados avanzados de adicción, nada es tan importante como la adicción en si misma.
Pero no todo resulta ser una tragedia, hay personas que pueden sentirse adictas a aspectos sumamente positivos, como el ser adicto al orden, a la verdad, a la justicia o a las cosas correctas, de todos modos, absolutamente todo en exceso resulta perjudicial. Es preciso en estos casos darse el tiempo de pensar en complementos, identidad y adicción pueden ir muy de la mano, y de ambos aspectos dependerá el si te influya de una buena o mala manera. Todo esto dependerá del si eres una persona equilibrada o no, dispuesta a no caer en vicios que te entrega la sociedad y ser de una línea fija. A veces una identidad puede ser vista a nivel grupal, y es ahí precisamente donde las personas caen por ignorancia a ser parte de ellas, incluso a veces sin siquiera compartir un solo punto u postulado en común. Esto también puede ser adictivo, te conviertes en un adicto a la dependencia, y finalmente te das cuenta que siempre fuiste tu y sólo tu, siempre estuviste solo aunque tu identidad quería tomar rumbo distinto.





Carolina Pérez.
...ħârvêslinâ...

domingo, 2 de diciembre de 2007

El "graffiti"¿vandalismo o arte?

Me propongo específicamente a través de variada información recopilada, una breve entrevistas realizada a un graffitero y un vándalo e imágenes de graffitis verídicas, a contestar a la pregunta plantada en él titulo.

Se consideran los graffitis como una tendencia artística que ha transcurrido a través del tiempo, también son considerados como actos causados por el vandalismo, el cual se caracteriza por destruir y destrozar todo sin tener respeto ni consideración por nada.

Los receptores, luego de leer este texto podrán conocer el verdadero significado y la distinción que existe entre el graffiti y el vandalismo.

Se llama graffiti o graffo a varias formas de inscripción o pintura, generalmente sobre propiedades públicas o privadas ajenas (como paredes, vehículos, puertas y mobiliario urbano).
También se llama así a las inscripciones que han quedado en paredes desde los tiempos del Imperio Romano.
La expresión graffiti se usa también para referirse al movimiento artístico de mismo nombre, diferenciado de la Pintura o como subcategoría de la misma, con su origen en el siglo XX.
Dentro de la cultura hip-hop, se llama grafo o graffiti a unos tipos específicos. En este sentido, una pintada política no sería graffiti. El graffiti es un arte, uno de los 4 elementos de la cultura hip-hop que son el rap, graffiti, break dance y dj.
Tag: Etiqueta, identificador. Entonces podemos decir que el tag consiste en la firma del artista que lo identifica del resto, la firma esta escrita en forma de garabato y es realizada generalmente en las paredes, en el mobiliario urbano, etc.
Graffitero: Se denomina graffitero al artista que realízale graffiti.
El graffitis surgió en la década de los 60, en Norteamérica. Los primeros graffitis les denominaban “bombing”, este término proviene de la acción de bombardear, acto realizado por los graffiteros que escribían sus nombres y apodos en las paredes.
El primer graffitero era apodado taxi 183, su trabajo era el de mensajero, debido a esto tenía la necesidad de utilizar el metro como medio de transporte, comenzó entonces a marcar con tags los lugares por donde transitaba entregando sus mensajes, de este modo cada vez que iba a la entrega de mensajes, recordaba el camino a seguir con los tags que ya había realizado anteriormente.
A mediados de los 70 ocurre la revolución graffitera por así decirlo. Aquí ocurre una innovación estilística fundamental para lo que es hoy en día el graffitis y los tags, ya que comienzan a evolucionar de manera que las letras más elaboradas, estilizadas y mucho más grandes. También dan lugar a una nueva creación de los graffiteros, el “bubble letters” o el “flow”, que consisten en letras redondeadas con relleno, que servían para reducir el tiempo en la elaboración de este, a su vez son mucho más rápidos que realizar un graffiti, también es incorporado el “wild style”que consiste en el 3d.
Los graffiteros se reúnen en grupos llamados “crew”, en estos no importa la edad, el nivel socioeconómico, la raza, etc. Para entrar a los “crew” solo se necesita la habilidad, la técnica, y el estilo para realizar graffitis.
Al existir una cantidad considerable de “crew”, se comienza a realizar una competitividad llamada el auge de las guerras (no violentas) de estilo, que se realizan con el fin de destacar demostrar cual de loas “crew” es mejor y para conseguir el respeto de los demás rivales y compañeros.



El vandalismo designa la hostilidad hacia las artes, la literatura o las propiedades ajenas, llegando al deterioro o destrucción voluntaria de monumentos, un comportamiento que se dice propio de los vándalos en sus ataques contra el Imperio Romano. Este término fue probablemente utilizado por primera vez el 10 de enero de 1794 durante la Revolución Francesa por Henri Grégoire, obispo constitucional de Blois, en un informe dirigido a la Convención, donde utilizó esta palabra para describir ciertos aspectos del comportamiento del ejército republicano.
A lo largo de la historia, la destrucción de monumentos de un gobierno anterior ha sido uno de los símbolos más significativos de la transición del poder.
Desde otro punto de vista también se denomina vandalismo al acto ilegal que, a pesar de ser ilegal, contiene en sí una motivación que apunta al bienestar general de la sociedad o simplemente tiene un efecto simpático sobre ella. Se entiende que esta clase de vandalismo tiene por objeto la propiedad, ya sea pública o privada, y no la persona del propietario, salvo contados casos (por ejemplo los tortazos en la cara de la gente famosa). (Definición wikipedia, “Internet”).


A continuación realizaré una entrevista a dos personajes representativos del graffiti y del vandalismo.

Entrevista a un personaje graffitero.

Entrevistado: Patricio Figueroa, 19 años, San José de Maipo.

1. ¿A qué edad empezaste a realizar graffitis en las calles?

- A los 12 años

2. ¿Cuál fue el motivo que te llevó a hacerlo?

- Al principio acompañaba a mis amigos como entretención, pero después me di cuenta que era un buen medio de expresión artística.

3. ¿Has tenido problemas con los vecinos o carabineros por esto?

- Por supuesto, cuando tenía 14 años nos pillaron los carabineros y nos llevaron a la comisaría, pero como no era algo tan grave llamaron a mis papás y me dejaron libre.

4. ¿Has hecho algún graffiti que ahora consideres favorito?

- Sí. En la villa donde vivo hice uno en la casa de una vecina. Al principio se molestó y me retó cuando supo que yo lo había hecho, pero le di mis razones y como le gustó lo dejó ahí.

5. ¿Consideras que lo que haces se relaciona con el vandalismo?

- No. Lo que hacemos nosotros es expresar nuestras ideas y pensamientos a través del arte, en cambio los vándalos hacen rayas sin sentido ni contenido sólo por maldad.

Entrevista a un vándalo.

Entrevistado: anónimo

1. ¿A qué edad empezaste a salir a las calles a hacer desordenes públicos?

- Hace un par de años salí con mis amigos a una protesta y ellos empezaron a hacer desordenes, por no quedarme atrás los acompañé

2. ¿Cuál fue el motivo que te llevó a hacerlo?

- En ese momento fue por no ser menos que ellos, pero ahora lo hago por diversión y como forma de expresar mi descontento hacia el sistema.

3. ¿Has tenido problemas con los carabineros o autoridades por esto?

- Bueno, para empezar me echaron de la universidad. Además casi siempre me llevan preso pero como nunca pueden comprobarme nada, siempre me dejan salir.

4. ¿Qué opinas de los graffiteros?

- Igual es bacán lo que hacen, pero es más entretenido tirar piedras y rayar o romper letreros.

5. ¿Crees que alguna vez puedas dejar el vandalismo?

- Talvez cuando sea viejo y me acostumbre a todas las injusticias de la sociedad.



Esta entrevista se hizo con el fin de dar a conocer el verdadero sentido y pensamiento de los graffiteros y demostrar claramente la diferencia que existe con los actos vandálicos.

A pesar de que en los grupos graffiteros también existen rivalidades esta se debe únicamente a competencias para demostrar cuáles son los mejores en este ámbito, no así los vándalos que realizan actos de violencia o delincuenciales muchas veces incluso sin razón.

Cristóbal Jiménez V.






Imágenes de graffitis, flow y tag:


termino del ensayo Cultura Huachaca

La revista “El Guachaca”:


Cuando iba caminado por el centro de Puente Alto, me llamo mucho la atención que en un quiosco había una revista que se llamaba El Guachaca y le dije a mi padre que me la comprara ya que en su portada tenia a un perro montado sobre un gato con un mensaje que decía: “si hay bacheletistas- aliancistas... ¿por qué yo no?” Me pareció muy llamativo el mensaje, lo cual me provocó rizas y a medida que iba leyendo la revista, me di cuenta que tenia cosas interesantes y también divertidas como un mensaje que decía: “Cincuenta años de la cajita de idiotas” que se trataba de cincuenta años de la creación de la televisión. Lo que mas me gusto fue un articulo sobre historias en la cárcel, que los reos relataban cuentos que pasaban en la cárcel, y eran muy interesantes sus anécdotas, una de las que mas me gusto fue de que los reos antiguos les decían a los nuevos que tenían que pagar mil pesos para un paso a la playa y ellos se entusiasmaban y las pagaban.En la parte de atrás de la revista salía la foto de Dióscoro con un mensaje que decía “Dióscoro presidente” y para aquellos que no saben quien es el, es el fundador de la Cumbre Guachaca y era un curadito pobre que pasaba a tomarse un cañita ala Piojera; y al final de la foto salía ¡!Tómeselo en serio!! Esto no es hueveo”.
Creo que en este ensayo no se podía dejar mas claro de quiénes son los huachacas y de cómo se relacionan, de donde vienen, que hacen, y muchas cosas mas. En conclusión llegue a saber que estas personas son humildes, cariñosos y republicanos, como el mensaje de la revista lo dice. Y como la gran mayoría de las personas cree que son gente sin educación, con malos hábitos, borrachos, ordinarios, no es así, ellos son personas amables, buenos para compartir, con buenas intenciones y no como todos creen.Lo que me ayudo harto para mi ensayo fue la pagina
www.guachacas.com, hay podrán encontrar mucha información sobre ellos.Aunque no soy huachaca, hago muchas cosas que hacen ellos, pero no me da vergüenza decir que a lo mejor voy a llegar hacer uno de ellos; y como siempre lo he dicho, todos tenemos algo huachaca, que aunque no lo asumamos es así.


...Identidad y adicción...


La sociedad actual se ve ligada a varios problemas dentro del día a día y uno de estos va a ser presentado en este ensayo. Para poder entender bien lo que respecta al tema hay que saber y definir los conceptos claves de identidad y adicción. La adicción es un estado de dependencia a algo. Aunque generalmente se refiere a las drogas, alcohol y los juegos de azar, hay muchas otras adicciones que pueden parecer muy peculiares, tal es el caso de los coleccionistas u otros. El adicto adquiere un aumento de tolerancia al susodicho, pero también queda atado al hábito de consumo. Experimenta una creciente dificultad para dejar la droga, sustancia o experiencia, cayendo en un inexorable estado de dependencia. Por otro lado, la identidad es simplemente un conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás y que lo hacen único. La identidad también se construye, a través del tiempo y la experiencia que el individuo tenga.

Partiendo de la concepción de que la identidad se constituye a partir de un entramado, dando lugar a identificaciones, pulsiones, conflictos y defensas en el que la historia del sujeto y su proyección hacia el futuro intervienen claramente (dando cuenta de su singularidad), podemos presumir que la adicción se presenta como un síntoma, un rasgo que hace que el adicto a partir de las dificultades en su constitución como sujeto se haga masa en esa identidad que lo sostiene. Se hace masa, cumpliendo el mandato decisivo que implica la adicción. Tiene necesidad imperiosa de la droga que se constituye para él en una compulsión, en una imposición inapelable. El entorno le brinda una identidad, la identidad de adicto, y él se hace cargo de esa identidad asumiéndose como tal. La droga ha adquirido en la sociedad connotaciones diferentes a través del tiempo.


La adicción tiene una serie de etapas, por las cuales el individuo (en este caso el adicto) pasa y hace que cada vez esta adicción sea más profunda y en algunos casos casi dependen de ello. Por este motivo la sociedad los califica como gente "adicta" y éstos adoptan esa clasificación social. A parte de ser clasificados de esta forma se les margina. Las adicciones se presentan en muy distintas formas y maneras. Difícil de definir con exactitud, se ha hecho popular el pensar en cualquier comportamiento que tenga un factor compulsivo como una adicción. Pero para aquellos que realmente son parte de una adicción, o para aquellas personas afectadas por la adicción de una persona querida o cercana (eso suele ocurrir mucho en la juventud y también en las familias de alta pobreza, los cuales suelen dar un mal ejemplo a sus hijos desde pequeños consumiendo y enseñándoles malos hábitos), esta muy claro lo que significa una adicción en términos mucho más reales. Una adicción es una dependencia hacia una actividad, sustancia o relación que arrastra a la persona adicta lejos de todo lo demás que le rodea. Está representada por los deseos que consumen los comportamientos y pensamientos de las personas, y actúan en aquellas actividades dispuestas para conseguir la cosa deseada o para comprometerse en la actividad deseada (eso es llamado como un comportamiento adictivo). Y a diferencia de los simples hábitos o influencias consumistas, las adicciones son dependencias con graves consecuencias en la vida real que deterioran, afectan negativamente, y destruyen relaciones, salud física y mental, y la capacidad de funcionar de manera efectiva. En consecuencia, un adicto es una persona "dependiente" de aquella cosa que domina sus pensamientos y deseos y dirige su comportamiento, y la pretensión de esa cosa se convierte en la actividad más importante de su vida. En estados avanzados de adicción, nada es tan importante como la adicción en si misma.

Carolina Pérez.
...

vicios una identidad juvenil


Me encuentro caminando por las calles de la población donde vivo, veo en una esquina, jóvenes de mi edad, que tienen entre 15 a 17 años, consumiendo drogas y bebiendo alcohol, cada vez más alocados y distorsionados por los efectos de estas, parece que estos jóvenes si quieren pasarla bien, pueden hacerlo, pero no es necesario utilizar estas sustancias para ser felices, por lo contrario con estas pueden llegar a cometer errores donde las consecuencias pueden ser irreparables.Se ve que cada vez pierden más su identidad y ganan sólo la de un adicto confuso, ya no es como en los viejos tiempos donde en esta etapa los adolescente comenzaban a madurar para llegar a ser adultos con un futuro claro, pudiendo ser personas independientes de buenos principios capaces de mantener una vida con sus familias sin el sustento de sus padres. Todos tienen una identidad, pero ya no como personas únicas, sino que como adictos.Un estudio de estados unidos demuestra que un 10% de la población adicta tendrá muchas dificultades para dejar de usarla, por esto sólo pueden salir adelante con el apoyo de un grupo profesional.Las personas que usan drogas o están bajo los efectos del alcohol y no se vuelven adictas provocan un impacto a la sociedad, el uso y abuso de las drogas contribuye a abrumar los servicios de salud, justicia y educación.Desde mi perspectiva existen tres tipos de adictos los cuales son los siguientes:El primer tipo de adicto, es aquel que consume por una mala experiencia y trata de olvidar las penas por medio de las drogas y el alcohol, sin medir las consecuencias de que este tipo de actos los llevan ha adquirir más problemas y penas, cayendo en peores situaciones. Otro tipo de adicto es aquel que consume por el simple hecho de que le gusta y le gustó desde la primera vez que consumió, por lo tanto quiere seguir haciéndolo sin encontrar jamás el punto de salida. Por último está aquel que lo hace por seguir las conductas de sus amigos, donde creen que si consumen, van a ser más aceptados por ellos, por lo tanto se produce el consumo de droga con el fin de ser aceptados y por temor al rechazo.

Estos jóvenes tienen vicios los cuales son cada vez más nocivos, que de una forma u otra los desintegra tanto física y sicológicamente, estos son:
Fumar: Uno de los mayores adictivos juveniles, el 98% de los jóvenes consumen este tipo de vicios pero a pesar de no tener efectos inmediatos los tiene durante el transcurso del tiempo.
Beber: El alcoholizarse es uno de los procesos de mayor inconciencia juvenil, lo cual ha provocado muchas muertes, accidentes, delitos y un sin numero de problemas, todo por los denominados guachacas (personas que les gusta beber).
Drogarse: El mayor daño que se produce sobre nuestro organismo y por ser adictivo no es fácil de superar... nuestra sociedad ve como día a día millones de jóvenes se van matando pero nada se puede hacer ya que sólo depende de la voluntad, conciencia y cultura de los jóvenes.

Según lo que he leído en diferentes artículos antiguamente se creía que la causa de está era la falta de voluntad, la pobreza, la debilidad moral, las enfermedades mentales, la genética, la socialización en la familia, las personalidades antisociales y los problemas de la sociedad. Hoy en día, la adicción es vista como una enfermedad, en la que existen muchos factores que contribuyen a la misma, dependiendo de la relación que se establece entre la droga, la persona y el entorno en que vive.Con respecto a lo anterior me puedo dar cuenta que la adicción nace por una serie de factores como son: la falta de atención de parte de la familia, problemas económicos críticos, problemas amorosos y poco interés ante la vida. Llegando a pensar que los grupos de jóvenes actúan de esta manera por la falta de valores y principios que se entregan en el seno familiar, ya que no se les enseña a valorar la vida ni a tomarla con entusiasmo y optimismo.Usualmente un adicto no piensa que esta mal con lo que esta haciendo, ya que tiene de referentes a sus amigos que también lo hacen, entonces cree que no está realizando una acción indebida, para poder corregir estas acciones es importante que estas personas reciban una visión objetiva sobre su compartimiento de parte de alguien que les interese y sea importante en sus vidas, permitiéndoles entender que lo que tienen es una enfermedad de la cual es muy difícil escapar.Me parece que es muy importante dar a conocer a la sociedad y a los jóvenes de nuestro entorno más cercano, lo que está pasando en las calles, entre los adolescentes con su identidad y con su forma de ser y ver la vida tan libremente, llegando a cometer errores que les pueden costar su bienestar físico y psicológico. Sin pensar que un día va a llegar el futuro y van a tener que salir de esa burbuja en la que se encuentran insertos, dándose cuenta que ya es demasiado tarde y no existe ninguna salida.
Camila Silva*

Mi ensayo jejeje :)

“La Influencia de la musica en el chile contemporáneo”

El rock latino esta compuesto por canciones, que se basan en eventos sociales y políticos, sobre todo en la época de los años 80, teniendo una lista interminable de exponentes, pero en especial, hay una banda chilena, que marco una etapa importante en nuestro país, me refiero a “los prisioneros”, quienes identificaron a una juventud en la década de los ochenta, que sin duda alguna representaban, a través de las letras de sus canciones, un gran movimiento que se oponía al gobierno de dictadura militar de Augusto Pinochet y a toda la ideología de este ,así hablamos de las injusticias, de las faltas de oportunidades en el ámbito laboral, y de la violación a los derechos humanos en nuestro país.
Con la necesidad de expresar lo que se estaba sintiendo, en una época de represión, se hace visible notoriamente el rock latino, un vehiculo de conciencia para poder comprender la magnitud de las problemáticas sociales y políticas de los años ochenta, incluso de esta manera surge un despertar, en lo cultural y también en la estética. Este rock latino proveniente, principalmente de Estados Unidos .Los Principales exponentes provienen de Argentina, España, México, Chile y Colombia y otros países latinoamericanos. Es importante recordar que a comienzos de los años ochenta en Latinoamérica se dan gobiernos civiles en países como: México, Costa Rica, Colombia y Venezuela, pero los demás países están sometidos a dictaduras, en estas condiciones políticas, surge un gran movimiento del rock, en argentina y Chile. Es así como en Latinoamérica encontramos diferentes cantantes y bandas, y si hacemos un viaje en el tiempo, y nos referimos al rock chileno, que cuenta con una gran cantidad de artistas, que cantan en medio de la dictadura aficionada a prácticas como el toque de queda o la intoxicación intelectual veraniega de un país completo. Donde en el año 1979 nace una banda, que con sus letras, y con su postura política socialistas (de izquierda) lograría representar a miles jóvenes en medio de la dictadura. Es así como el grupo los prisioneros, integrado por Jorge Gonzáles (voz y bajo), Claudio Narea (guitarra) y Miguel Tapia (batería), se conocieron en liceo 6 de san miguel, en santiago de chile, basto tan solo que cruzaran algunas palabras, y se intercambiaran vinilos y casets, para que se hicieran buenos amigos, ya que compartían las mismas influencias musicales como Elvis Presley, Los Beatles, para luego juntarse a tocar sus canciones favoritas, a componer melodías a lesear y pasarlo bien. Pero con el tiempo, en la etapa escolar llegarían a tomarse la musica mas enserio. Así formaron sus primeras bandas, los pseudos pillos, luego se hacían llamar los vinchukas, participando siempre en las tocatas del liceo. Luego de terminar la enseñanza media, Jorge estudia sonido en la universidad de chile, mientras Claudio estudia ingeniería Civil en la Usach, y Miguel trabaja para pagar sus estudios, aun así sigue en pie la idea de la banda. En la universidad Jorge conoce a Carlos Fonseca, y le muestra un caset, “con canciones increíbles”, así lo dijo el mismo Carlos quien se compromete a ser su manager, es que “nunca había oído algo así”.Es así como Jorge, Claudio y miguel dejarían de lado sus estudios para comenzar una carrera llena de éxito, convirtiéndose asi en “la voz de una generación”.Con la ayuda de su manager, quien les consigue instrumentos, y les asesora en la grabación de su primer caset “la voz de los ochenta”, bajo el sello de difusión de Fonseca; sus canciones se comienza a esparcir como una epidemia, así comienzan a ser comentadas ,en los recreos, en las cimarras, se piratea este caset de una manera impresionante, en las cunetas, en los persas, etc. Es que todos ya tarareaban “ya viene la fuerza, la voz de los ochenta”.

La banda comienza a aparecer en los medios de comunicación como la radio galaxia, sábado gigante, canal 11, etc. Aunque el contenido de sus letras, luego les cierra las puertas de grandes medios, pero ya esta todo en marcha. Todo el mundo joven hablaba de ellos, todos se interesan por ir a sus conciertos, y alzar la voz con grandes himnos, que se oponían a las malas condiciones políticas de ese momento, como dice en la web de puro chile, “el contenido de sus letras y la parada de los tres flacos deslenguados les cierra la puerta de los grandes medios”, es que las fuerzas militares tienen mucha influencia en los medios de comunicación, sentenciando que “mientras menos se diga, a través de la musica pop, mas repercusión y aceptación de los medios puede tener esta”,claro dentro del contexto de esta época (los años ochenta).


Mientras una patrulla abusa, y le prende fuego a dos lolitos, los prisioneros lanzan su segundo disco “Pateando Piedras”, que tenía un estilo mucho más tecno que punk, a diferencia de su anterior caset. Seguirían naciendo mas himnos y canciones como “Muevan las Industrias”, “¿Por qué no se van?, etc., que representan la identidad y el pensamiento de cada joven que no aceptaba todas las injusticias, ya sean familiares desaparecidos, muertes, y una infinidad de atrocidades provocadas en el gobierno de este señor Pinochet. Es que los prisioneros representan los buenos valores, la justicia, la valentía, a tal punto de reclamarle en la cara al gobierno, a través de su musica, con una canción inolvidable como:

“El baile de los que sobran”
(Jorge Gonzáles)

Es otra noche másde caminares otro fin de messin novedadmis amigos se quedaron, igual que túeste año se les acabaron, los juegos, los 12 juegos(coro)unanse al baile, de los que sobran,nadie nos va a hechar jamás,nadie nos quizo ayudar de verdad.nos dijieron cuando chicos,jueguen a estudiar,los hombres son hermanos y juntos deben trabajar,oías los consejos,los ojos en el profesor,habia tanto sol,sobre las cabezas,y no fue tan verdad, porque esos juegos al finalterminaron para otros con laureles y futuroy dejaron a mis amigos pateando piedrashey,conozco unos cuentos,sobre el futuro,hey,el tiempo en que los aprendi,fue mas seguro bajo los zapatos,barro más cemento,el futuro no es ninguno,de los prometidos en los 12 juegos.A otros le enseñaron,secretos que a tí no,a otros dieron de verdad esa cosa llamada educación.Ellos tenían esfuerzo ellos tenian dedicación,y para qué,para terminar bailando y pateando piedras
(coro)

Sin duda alguna, que en cada línea, si analizamos esta canción, podemos darnos cuenta de que la letra apunta a dicha época de dictadura y también plantea las problemáticas sociales de la época, también en la frase “hey conozco unos cuentos, sobre el futuro”,a mi parecer, nos habla de que en esos instantes el futuro de cada ciudadano de nuestro país, era incierto, ya que nadie te aseguraba que tendrías buenos estudios, un trabajo digno y todas las facilidades para llegar a ser alguien en la vida, es decir también apunta al pensamiento de toda la juventud de esos instantes.

Llega el festival de viña en el año 1987, pero pasa por alto la presencia de esta gran banda, esto también habla de la salida de su tercer disco “La cultura de la basura”, el trabajo más experimental y fuerte del grupo, con canciones como “Maldito Sudaca” “La cultura de la basura”,etc.,en donde el contenido de sus letras es mucho más directo, lo que los lleva a una censura total, estaban totalmente vetados de la señal de Tvn, y de los programas y canales de musica. Mas encima la gira promocional de este disco es detenida por un bando militar, así se complican muchos más las cosas, la imagen de los prisioneros es casi nula en los medios de nuestro país.


Llega octubre del 88 y Pinochet propone un plebiscito, convocando a su gobierno a una nueva constitución, para que el pueblo decida si quiere seguir en dictadura, o cambiar a un gobierno democrático. Entonces Los Prisioneros se integran a la campaña del no, cerrando esta campaña, con una tocata en Vicuña Mackenna, donde son aplaudidos y ovacionados por su público, esta sería la última tocata con los integrantes originales de la banda, ya que poco tiempo después Claudio Narea abandona la banda.

Comienza la década de los 90, en donde Chile respira nuevos aires, y abunda la democracia. Los Prisioneros con una nueva formación, Jorge, Miguel junto a Cecilia Aguayo, editando un nuevo disco titulado “Corazones”, disco que es difundido en todos los canales de musica, hasta la gente de la clase alta escuchan estas canciones, esto les brinda la posibilidad de estar en el festival de viña en el año 1991. Pero esto terminaría por marcar el fin de la banda, ya no tenían el mismo espíritu, las letras y el contenido que marcaron una generación ya no estarían presentes. La banda Realiza una gira de despedida, que finaliza en el estadio nacional en el año 1992.

Para concluir, la década de los años ochenta fue una etapa que marcó la vida de mucha gente, en especial a una generación latinoamericana que vivió la represión, la dictadura. También la censura que afecto en gran manera al grupo los prisioneros que represento la voz del pueblo, la voz de una generación, la voz de todo un país. Esta mítica banda demostró que no importa que los medios de la masa pop no estén de tu lado, la buena musica siempre va a surgir de cualquier modo, más aun si representa a todo un país, y defiende los derechos de cada ciudadano, que se siente identificó con sus canciones, y su postura frente a la libre expresión, que le corresponde a cada ser humano de este planeta.


Señor Don Diego Alonso Muñoz Astorga :D