Casualmente un día prendí la televisión y comencé a hacer “zapping”, lo que me llevó a ver todos los canales de la red abierta. En eso encuentro un programa en el cual jóvenes de entre trece a unos veinte años van a exponer su vida en las cámaras; en un principio lo encontré patético, cómo alguien puede contar sus intimidades en algo así, pero pronto todo era una expresión. Todo tenia contenido y me di cuenta que cada persona que estaba ahí era alguien, o algo.De un día para otro los jóvenes quisieron dar un vuelco a su pensamiento y cultura propia, haciendo surgir a las famosas y tan renombradas Tribus urbanas, pero… ¿realmente sabemos qué son y de dónde surgieron? A mi parecer son sólo un grupo de jóvenes con intereses y gustos similares y con eso basta y sobra para hacerse llamar “amigos “.En la década de los ‘70, muchos jóvenes comenzaron por adoptar diferentes tipos de modas, algunas copiadas de otros países, otras creadas o modificadas por la misma juventud chilena. Hoy en día nuestros compañeros, hermanos y amigos tienen su estilo propio y común, algunos dicen ser metaleros, flaites, punks entre muchos más; realmente si hoy en día no hay un estilo en una persona sería como que casi no existiera. En aquello también nació la discriminación; grupos nazis y skinhead les hacen la vida imposible a muchos jóvenes que adoptaron una cultura anarquista, sin seguir al estado.Volviendo a los que son, la gran mayoría de las tribus urbanas quieren darle al mundo una manera diferente de pensar, no quieren que sigamos un solo camino, sino que realmente sepamos escoger de qué bando somos.Por otro lado estamos las mujeres, antiguamente sólo éramos como una adorno más en la casa, haciendo el aseo, dándole de comer a nuestros esposos y cosas así, jamás nos dejaron trabajar y mucho menos llamar la atención por algo. Hoy, nosotras, somos a veces más representantes que los hombres de un estilo específico. A lo mejor será porque nos “producimos” más o tenemos una tendencia más remarcada en lo que queremos ser. Por ejemplo, las pokemonas, son un chiste por la calle, o sea andan con polainas y pulseritas y con eso basta y sobra para saber que son pokemonas, o las tan famosas y “cuicas”, pelolais, que tienen que ser de Las condes o de una comuna que vivan en condominios, con guardias privados, que tienen que ser rubias, NATURALES! y muy casuales.Todas las agrupaciones de jóvenes tienen su lado muy estético, podemos hablar de los flaites, aquellos muchachos que están vestidos completamente de marcas caras, escuchando reggaetón o su típica cumbia villera, mostrando sus celulares caros y sus aros de diamantes; ahí que admitirlo, esta tribu esta clasificada ciegamente como los lanzas o ladrones de esquina, aunque detrás de ellos (muchas veces) haya una historia de esfuerzo y superación. O los góticos, realmente creo que son personas que son tan perfeccionistas, ósea, sus trajes, su maquillaje, todo. Es tan perfecto. Pueden ser las cuatro de la tarde de un día de verano, un gótico en el metro, vestido completamente de negro, pero este joven no se saca sus chaquetas de cuero y ni su maquillaje blanco. Todo por verse completamente como un vampiro, bueno, eso es lo que quieren asimilar estos chicos usando trajes negros y maquillaje en blanco, negro y rojo.Realmente el gótico nació del punk, mejor dicho del post punk, que es a finales de los años ’70 y mediados de los ’80. En sí el Punk nació a mediados de los años ’70 y desde ahí se le ha atribuido corrientes ideológicas y políticas. Por lo que este estilo no ha estado fuera de protestas, marchas y peleas callejeras, que son atribuidas por la violencia y respeto que quieren ganar estos chicos. Aquí también se adoptó el Anarquismo, que es la autonomía y la igualdad de todas las personas.

El punk es una rama del rock, pero una rama del Punk es el Hardcore. Que es más bien conocido como Hardcore punk. Este movimiento se creó a mediados de los ’80, en ocasiones es mucho más violento que el punk, si hablamos musicalmente, pero centrémonos en los jóvenes que conforman el movimiento Hardcore. Piercing, tatuajes y una música que se diferencia de todos los estilos ya nombrados, hace que sea mi preferida. En si el Hardcore se divide en dos partes: la vieja (old school) y la nueva escuela (new Hardcore o post Hardcore) que se diferencian drásticamente en la manera de vestirse. La vieja escuela es algo similar a los punk, cinturones remachados, pantalones apretados, peinados extravagantes, en cambio la nueva escuela es lago más ruda. Muchos jóvenes pertenecientes a esta tribu se hacen llamar machocore o rudecore, que asimila la agresividad de estos por las calles. Se visten con zapatillas de skater, pantalones anchos y poleras de grupos pertenecientes al New york Hardcore. New york Hardcore, también apodado así, porque allí se concentraron más bandas de este estilo.
Me gustan los colores y como estoy hablando de las tribus urbanas, debo mencionar a los Emo, tan cuestionados y pisoteados por grupos como los pokemones. Tengo amigos emo, y ellos me cuentan que se sienten mal vistos, que las personas tienen una percepción errónea de lo que realmente son. La música emo es un derivado del Hardcore, aunque más melódico, con guitarras menos pesadas, y letras que retratan los sentimientos de una manera más melancólica, algo más suicida. De aquí nacieron los emos, que fácilmente se pueden distinguir. Tiene piercing en el labio, ocupan un maquillaje exagerado en los ojos y son fanáticos de algunos dibujos japoneses, como Gloomy Bear. Amantes de grupos como Alesana y Drop dead gorgeous, estos jóvenes quieren demostrarnos la fragilidad que existen en los sentimientos de ellos, la inestabilidad que se puede producir. Por eso se dice que estos muchachos intentan suicidarse, cortándose o dejándose algún rastro de un arrebato con violencia física autogestionada.
Hace pocos años nació un estilo alternativo del emo, llamado screamo, que ahora también es música y muchos jóvenes han adoptado esta tribu urbana.
No podemos decir que estos chicos son como los Otaku o los Visual, que hoy en día marcan diferencia en las calles. Se les llama Otaku a aquellos chicos que son fanáticos del manga y los dibujos animados, fuera de Japón. Estos nacieron cerca de los ’80 y cada día se vuelven más comunes, se les ve siempre en el Eurocentro que queda en Ahumada o en el Portal Lyon que esta en Providencia, Santiago.
Desde hace poco tiempo se comenzó a ver una nueva tribu, llamada Visual Kei. Se les conoce por ser un moviendo musical e indumentario, en un principio se le apodaba asi a los artistas japoneses más conocidos. Hoy en día la emplean muchos chicos, ocupando vestimenta y maquillaje de un dibujo japonés, llevando consigo “chapitas” y colgantes referentes a la animación japonesa.
Estas son las tribus urbanas y una de las más antigua son los amantes del Hip- Hop, o los mejor conocidos raperos que quieren crear cultura con su música, tratar de cambiar los pensamientos sociales, que muchas veces estos jóvenes no son de muchos recursos y sufrieron una infancia frustrada en la pobreza. Por esto, quieren retratar lo vivido por ellos creando canciones que estigmatizan una realidad.
Y si seguimos hablando sobre distintas realidades, podemos decir que uno de los estilos que también retrató esto fueron los Reggae. Más bien conocido como un estilo de música.
El reggae viene de una derivación de Ragga que significa harapiento, se les puso así a los pobres de Jamaica, también a los rastas y todos aquellos movientos culturales de los barrios pobres de ahí.
Como dije en un comienzo, los jóvenes quieren encontrar su propia identidad. A lo mejor de pequeños quisieron ser Raperos y después se trasformaron en Punk’s. Pero a veces estos chicos son mal influenciados por personas de mente mala, que quieren seguir un régimen nacional socialista. A veces de las tribus urbanas nacen sus propios enemigos públicos.
Skinhead, que significa cabeza rapada, es utilizada para denominar así a jóvenes que pertenecen a esta tribu, que nació cerca de los años ’60 en Gran Bretaña. Hoy en día estos jóvenes tienen una gran variedad de clases, es su misma tribu, pero se sabe que estos son de extrema derecha y van juntos, estrechamente son el nazismo. Para estos, sus referentes en la moda son los chicos malos de la película “La naranja mecánica”. Estos hombres rudos en un principio sólo querían divertirse, escuchar ska y reggae y provocó una violencia extrema. Después de esto fueron perseguidos por la policía Inglesa, lo que hizo que estos desaparecieran por un tiempo, y sólo quedaron los más antiguos de esta tribu. Luego de esto, se comenzó a vivir un sin fin de mezclas ideológicas, lo que llevó a convocar un tribu llamada neo nazi, que eran racistas y que dejaban de lado un poco lo que era la comunidad igualitaria entre todos.
Se puede decir que estos dos grupos son los enemigos de los punks, de los anarquistas, homosexuales, etc. Por su pensamiento superficial y racista creen que sin tolerancia pueden crear un mundo perfecto, o mejor dicho, una raza perfecta.
El haber estudiado y comentado con mis palabras las tribus más conocidas, no se me iba a olvidar una de las más polémicas y más denegadas de la sociedad: Los pokemones.
Que tienen fiestas osadas, con exceso de alcohol y drogas, que son unos niños jugando a ser grandes. Ya realmente han sido criticados por todos. Usan términos como poncio, que es como besarte son muchas personas del sexo opuesto en una noche y que la mayoría de sus palabras tienen una exageración de algunas vocales como la “i”. Por ejemple: “thiiii amiiiii” (significa te amo) o “oliii” (está diciendo hola).
Ya estos chicos son algunos de los más populares por internet, se consiguen fiestas el sábado por al noche en el Messenger y se mandan mensajes por los fotolog’s. Algunos son staff en algunas discos, como la Rapa nui, la Brandi o la Luxor que abren desde las dos hasta las siete de la tarde. Aquí nos damos cuenta de que todos son unos niños que tiene que llegar antes de que anochezca.
Antes se hacían llamar hardcore y se vestían como ellos, nació la moda flaite, reggaetón y los muchachos les copiaron, y las chicas se creen pelolais. Son unos “poseros”.
Ya dejando de lado mi mala onda contra ellos, quiero decir que el saber que puedo mostrar mi pensamiento ante la sociedad, que presentan los jóvenes de hoy, me hace sentir fiel a mi camino.
Ojala que todos sepan lo que quieren ser, hay muchas de estas modas que pasan y la vida sigue.
Hay tanto más de que hablar, sólo coloqué algunas referencias de unos cuantos estilos.
Cada persona con la que hable me planteó un estilo, que más que una moda para ellos, era su forma de vida. De verdad saben de los que hablan y también, tiene claro lo que quieren ser.
No pierden el tiempo en creerse algo que no es.
No porque una amiga mía sea de alguna tribu urbana tengo que seguirla por copiona, cada uno tiene que tener algo definido en sí; nunca hay que dejarse influenciar, porque si seguimos así ya no tendremos identidad.
chicos apodados "pokemones"
ROMINA BELAUNDE C:
No hay comentarios:
Publicar un comentario