domingo, 2 de diciembre de 2007

El "graffiti"¿vandalismo o arte?

Me propongo específicamente a través de variada información recopilada, una breve entrevistas realizada a un graffitero y un vándalo e imágenes de graffitis verídicas, a contestar a la pregunta plantada en él titulo.

Se consideran los graffitis como una tendencia artística que ha transcurrido a través del tiempo, también son considerados como actos causados por el vandalismo, el cual se caracteriza por destruir y destrozar todo sin tener respeto ni consideración por nada.

Los receptores, luego de leer este texto podrán conocer el verdadero significado y la distinción que existe entre el graffiti y el vandalismo.

Se llama graffiti o graffo a varias formas de inscripción o pintura, generalmente sobre propiedades públicas o privadas ajenas (como paredes, vehículos, puertas y mobiliario urbano).
También se llama así a las inscripciones que han quedado en paredes desde los tiempos del Imperio Romano.
La expresión graffiti se usa también para referirse al movimiento artístico de mismo nombre, diferenciado de la Pintura o como subcategoría de la misma, con su origen en el siglo XX.
Dentro de la cultura hip-hop, se llama grafo o graffiti a unos tipos específicos. En este sentido, una pintada política no sería graffiti. El graffiti es un arte, uno de los 4 elementos de la cultura hip-hop que son el rap, graffiti, break dance y dj.
Tag: Etiqueta, identificador. Entonces podemos decir que el tag consiste en la firma del artista que lo identifica del resto, la firma esta escrita en forma de garabato y es realizada generalmente en las paredes, en el mobiliario urbano, etc.
Graffitero: Se denomina graffitero al artista que realízale graffiti.
El graffitis surgió en la década de los 60, en Norteamérica. Los primeros graffitis les denominaban “bombing”, este término proviene de la acción de bombardear, acto realizado por los graffiteros que escribían sus nombres y apodos en las paredes.
El primer graffitero era apodado taxi 183, su trabajo era el de mensajero, debido a esto tenía la necesidad de utilizar el metro como medio de transporte, comenzó entonces a marcar con tags los lugares por donde transitaba entregando sus mensajes, de este modo cada vez que iba a la entrega de mensajes, recordaba el camino a seguir con los tags que ya había realizado anteriormente.
A mediados de los 70 ocurre la revolución graffitera por así decirlo. Aquí ocurre una innovación estilística fundamental para lo que es hoy en día el graffitis y los tags, ya que comienzan a evolucionar de manera que las letras más elaboradas, estilizadas y mucho más grandes. También dan lugar a una nueva creación de los graffiteros, el “bubble letters” o el “flow”, que consisten en letras redondeadas con relleno, que servían para reducir el tiempo en la elaboración de este, a su vez son mucho más rápidos que realizar un graffiti, también es incorporado el “wild style”que consiste en el 3d.
Los graffiteros se reúnen en grupos llamados “crew”, en estos no importa la edad, el nivel socioeconómico, la raza, etc. Para entrar a los “crew” solo se necesita la habilidad, la técnica, y el estilo para realizar graffitis.
Al existir una cantidad considerable de “crew”, se comienza a realizar una competitividad llamada el auge de las guerras (no violentas) de estilo, que se realizan con el fin de destacar demostrar cual de loas “crew” es mejor y para conseguir el respeto de los demás rivales y compañeros.



El vandalismo designa la hostilidad hacia las artes, la literatura o las propiedades ajenas, llegando al deterioro o destrucción voluntaria de monumentos, un comportamiento que se dice propio de los vándalos en sus ataques contra el Imperio Romano. Este término fue probablemente utilizado por primera vez el 10 de enero de 1794 durante la Revolución Francesa por Henri Grégoire, obispo constitucional de Blois, en un informe dirigido a la Convención, donde utilizó esta palabra para describir ciertos aspectos del comportamiento del ejército republicano.
A lo largo de la historia, la destrucción de monumentos de un gobierno anterior ha sido uno de los símbolos más significativos de la transición del poder.
Desde otro punto de vista también se denomina vandalismo al acto ilegal que, a pesar de ser ilegal, contiene en sí una motivación que apunta al bienestar general de la sociedad o simplemente tiene un efecto simpático sobre ella. Se entiende que esta clase de vandalismo tiene por objeto la propiedad, ya sea pública o privada, y no la persona del propietario, salvo contados casos (por ejemplo los tortazos en la cara de la gente famosa). (Definición wikipedia, “Internet”).


A continuación realizaré una entrevista a dos personajes representativos del graffiti y del vandalismo.

Entrevista a un personaje graffitero.

Entrevistado: Patricio Figueroa, 19 años, San José de Maipo.

1. ¿A qué edad empezaste a realizar graffitis en las calles?

- A los 12 años

2. ¿Cuál fue el motivo que te llevó a hacerlo?

- Al principio acompañaba a mis amigos como entretención, pero después me di cuenta que era un buen medio de expresión artística.

3. ¿Has tenido problemas con los vecinos o carabineros por esto?

- Por supuesto, cuando tenía 14 años nos pillaron los carabineros y nos llevaron a la comisaría, pero como no era algo tan grave llamaron a mis papás y me dejaron libre.

4. ¿Has hecho algún graffiti que ahora consideres favorito?

- Sí. En la villa donde vivo hice uno en la casa de una vecina. Al principio se molestó y me retó cuando supo que yo lo había hecho, pero le di mis razones y como le gustó lo dejó ahí.

5. ¿Consideras que lo que haces se relaciona con el vandalismo?

- No. Lo que hacemos nosotros es expresar nuestras ideas y pensamientos a través del arte, en cambio los vándalos hacen rayas sin sentido ni contenido sólo por maldad.

Entrevista a un vándalo.

Entrevistado: anónimo

1. ¿A qué edad empezaste a salir a las calles a hacer desordenes públicos?

- Hace un par de años salí con mis amigos a una protesta y ellos empezaron a hacer desordenes, por no quedarme atrás los acompañé

2. ¿Cuál fue el motivo que te llevó a hacerlo?

- En ese momento fue por no ser menos que ellos, pero ahora lo hago por diversión y como forma de expresar mi descontento hacia el sistema.

3. ¿Has tenido problemas con los carabineros o autoridades por esto?

- Bueno, para empezar me echaron de la universidad. Además casi siempre me llevan preso pero como nunca pueden comprobarme nada, siempre me dejan salir.

4. ¿Qué opinas de los graffiteros?

- Igual es bacán lo que hacen, pero es más entretenido tirar piedras y rayar o romper letreros.

5. ¿Crees que alguna vez puedas dejar el vandalismo?

- Talvez cuando sea viejo y me acostumbre a todas las injusticias de la sociedad.



Esta entrevista se hizo con el fin de dar a conocer el verdadero sentido y pensamiento de los graffiteros y demostrar claramente la diferencia que existe con los actos vandálicos.

A pesar de que en los grupos graffiteros también existen rivalidades esta se debe únicamente a competencias para demostrar cuáles son los mejores en este ámbito, no así los vándalos que realizan actos de violencia o delincuenciales muchas veces incluso sin razón.

Cristóbal Jiménez V.






Imágenes de graffitis, flow y tag:


1 comentario:

ħârvêslinâ dijo...

No sé por que pero este tema lo encuentro tan bueno..me gusta eso de saber el por que y como nace esta tribu.
Siento, al leer lo que escribes, que esta bueno...que has avanzado bastante y de la forma correcta!

Saludos.
CP.
..ħârvêslinâ..