domingo, 2 de diciembre de 2007

Mi ensayo jejeje :)

“La Influencia de la musica en el chile contemporáneo”

El rock latino esta compuesto por canciones, que se basan en eventos sociales y políticos, sobre todo en la época de los años 80, teniendo una lista interminable de exponentes, pero en especial, hay una banda chilena, que marco una etapa importante en nuestro país, me refiero a “los prisioneros”, quienes identificaron a una juventud en la década de los ochenta, que sin duda alguna representaban, a través de las letras de sus canciones, un gran movimiento que se oponía al gobierno de dictadura militar de Augusto Pinochet y a toda la ideología de este ,así hablamos de las injusticias, de las faltas de oportunidades en el ámbito laboral, y de la violación a los derechos humanos en nuestro país.
Con la necesidad de expresar lo que se estaba sintiendo, en una época de represión, se hace visible notoriamente el rock latino, un vehiculo de conciencia para poder comprender la magnitud de las problemáticas sociales y políticas de los años ochenta, incluso de esta manera surge un despertar, en lo cultural y también en la estética. Este rock latino proveniente, principalmente de Estados Unidos .Los Principales exponentes provienen de Argentina, España, México, Chile y Colombia y otros países latinoamericanos. Es importante recordar que a comienzos de los años ochenta en Latinoamérica se dan gobiernos civiles en países como: México, Costa Rica, Colombia y Venezuela, pero los demás países están sometidos a dictaduras, en estas condiciones políticas, surge un gran movimiento del rock, en argentina y Chile. Es así como en Latinoamérica encontramos diferentes cantantes y bandas, y si hacemos un viaje en el tiempo, y nos referimos al rock chileno, que cuenta con una gran cantidad de artistas, que cantan en medio de la dictadura aficionada a prácticas como el toque de queda o la intoxicación intelectual veraniega de un país completo. Donde en el año 1979 nace una banda, que con sus letras, y con su postura política socialistas (de izquierda) lograría representar a miles jóvenes en medio de la dictadura. Es así como el grupo los prisioneros, integrado por Jorge Gonzáles (voz y bajo), Claudio Narea (guitarra) y Miguel Tapia (batería), se conocieron en liceo 6 de san miguel, en santiago de chile, basto tan solo que cruzaran algunas palabras, y se intercambiaran vinilos y casets, para que se hicieran buenos amigos, ya que compartían las mismas influencias musicales como Elvis Presley, Los Beatles, para luego juntarse a tocar sus canciones favoritas, a componer melodías a lesear y pasarlo bien. Pero con el tiempo, en la etapa escolar llegarían a tomarse la musica mas enserio. Así formaron sus primeras bandas, los pseudos pillos, luego se hacían llamar los vinchukas, participando siempre en las tocatas del liceo. Luego de terminar la enseñanza media, Jorge estudia sonido en la universidad de chile, mientras Claudio estudia ingeniería Civil en la Usach, y Miguel trabaja para pagar sus estudios, aun así sigue en pie la idea de la banda. En la universidad Jorge conoce a Carlos Fonseca, y le muestra un caset, “con canciones increíbles”, así lo dijo el mismo Carlos quien se compromete a ser su manager, es que “nunca había oído algo así”.Es así como Jorge, Claudio y miguel dejarían de lado sus estudios para comenzar una carrera llena de éxito, convirtiéndose asi en “la voz de una generación”.Con la ayuda de su manager, quien les consigue instrumentos, y les asesora en la grabación de su primer caset “la voz de los ochenta”, bajo el sello de difusión de Fonseca; sus canciones se comienza a esparcir como una epidemia, así comienzan a ser comentadas ,en los recreos, en las cimarras, se piratea este caset de una manera impresionante, en las cunetas, en los persas, etc. Es que todos ya tarareaban “ya viene la fuerza, la voz de los ochenta”.

La banda comienza a aparecer en los medios de comunicación como la radio galaxia, sábado gigante, canal 11, etc. Aunque el contenido de sus letras, luego les cierra las puertas de grandes medios, pero ya esta todo en marcha. Todo el mundo joven hablaba de ellos, todos se interesan por ir a sus conciertos, y alzar la voz con grandes himnos, que se oponían a las malas condiciones políticas de ese momento, como dice en la web de puro chile, “el contenido de sus letras y la parada de los tres flacos deslenguados les cierra la puerta de los grandes medios”, es que las fuerzas militares tienen mucha influencia en los medios de comunicación, sentenciando que “mientras menos se diga, a través de la musica pop, mas repercusión y aceptación de los medios puede tener esta”,claro dentro del contexto de esta época (los años ochenta).


Mientras una patrulla abusa, y le prende fuego a dos lolitos, los prisioneros lanzan su segundo disco “Pateando Piedras”, que tenía un estilo mucho más tecno que punk, a diferencia de su anterior caset. Seguirían naciendo mas himnos y canciones como “Muevan las Industrias”, “¿Por qué no se van?, etc., que representan la identidad y el pensamiento de cada joven que no aceptaba todas las injusticias, ya sean familiares desaparecidos, muertes, y una infinidad de atrocidades provocadas en el gobierno de este señor Pinochet. Es que los prisioneros representan los buenos valores, la justicia, la valentía, a tal punto de reclamarle en la cara al gobierno, a través de su musica, con una canción inolvidable como:

“El baile de los que sobran”
(Jorge Gonzáles)

Es otra noche másde caminares otro fin de messin novedadmis amigos se quedaron, igual que túeste año se les acabaron, los juegos, los 12 juegos(coro)unanse al baile, de los que sobran,nadie nos va a hechar jamás,nadie nos quizo ayudar de verdad.nos dijieron cuando chicos,jueguen a estudiar,los hombres son hermanos y juntos deben trabajar,oías los consejos,los ojos en el profesor,habia tanto sol,sobre las cabezas,y no fue tan verdad, porque esos juegos al finalterminaron para otros con laureles y futuroy dejaron a mis amigos pateando piedrashey,conozco unos cuentos,sobre el futuro,hey,el tiempo en que los aprendi,fue mas seguro bajo los zapatos,barro más cemento,el futuro no es ninguno,de los prometidos en los 12 juegos.A otros le enseñaron,secretos que a tí no,a otros dieron de verdad esa cosa llamada educación.Ellos tenían esfuerzo ellos tenian dedicación,y para qué,para terminar bailando y pateando piedras
(coro)

Sin duda alguna, que en cada línea, si analizamos esta canción, podemos darnos cuenta de que la letra apunta a dicha época de dictadura y también plantea las problemáticas sociales de la época, también en la frase “hey conozco unos cuentos, sobre el futuro”,a mi parecer, nos habla de que en esos instantes el futuro de cada ciudadano de nuestro país, era incierto, ya que nadie te aseguraba que tendrías buenos estudios, un trabajo digno y todas las facilidades para llegar a ser alguien en la vida, es decir también apunta al pensamiento de toda la juventud de esos instantes.

Llega el festival de viña en el año 1987, pero pasa por alto la presencia de esta gran banda, esto también habla de la salida de su tercer disco “La cultura de la basura”, el trabajo más experimental y fuerte del grupo, con canciones como “Maldito Sudaca” “La cultura de la basura”,etc.,en donde el contenido de sus letras es mucho más directo, lo que los lleva a una censura total, estaban totalmente vetados de la señal de Tvn, y de los programas y canales de musica. Mas encima la gira promocional de este disco es detenida por un bando militar, así se complican muchos más las cosas, la imagen de los prisioneros es casi nula en los medios de nuestro país.


Llega octubre del 88 y Pinochet propone un plebiscito, convocando a su gobierno a una nueva constitución, para que el pueblo decida si quiere seguir en dictadura, o cambiar a un gobierno democrático. Entonces Los Prisioneros se integran a la campaña del no, cerrando esta campaña, con una tocata en Vicuña Mackenna, donde son aplaudidos y ovacionados por su público, esta sería la última tocata con los integrantes originales de la banda, ya que poco tiempo después Claudio Narea abandona la banda.

Comienza la década de los 90, en donde Chile respira nuevos aires, y abunda la democracia. Los Prisioneros con una nueva formación, Jorge, Miguel junto a Cecilia Aguayo, editando un nuevo disco titulado “Corazones”, disco que es difundido en todos los canales de musica, hasta la gente de la clase alta escuchan estas canciones, esto les brinda la posibilidad de estar en el festival de viña en el año 1991. Pero esto terminaría por marcar el fin de la banda, ya no tenían el mismo espíritu, las letras y el contenido que marcaron una generación ya no estarían presentes. La banda Realiza una gira de despedida, que finaliza en el estadio nacional en el año 1992.

Para concluir, la década de los años ochenta fue una etapa que marcó la vida de mucha gente, en especial a una generación latinoamericana que vivió la represión, la dictadura. También la censura que afecto en gran manera al grupo los prisioneros que represento la voz del pueblo, la voz de una generación, la voz de todo un país. Esta mítica banda demostró que no importa que los medios de la masa pop no estén de tu lado, la buena musica siempre va a surgir de cualquier modo, más aun si representa a todo un país, y defiende los derechos de cada ciudadano, que se siente identificó con sus canciones, y su postura frente a la libre expresión, que le corresponde a cada ser humano de este planeta.


Señor Don Diego Alonso Muñoz Astorga :D

No hay comentarios: