Estratos Sociales chilenos: La clase media y su identidad.
Para poder entender lo que se está planteando hay que saber que en Chile se utiliza una serie de letras acompañadas de un dígito, que son utilizados para ejercer una segmentación socioeconómica de tipo GSE, que es hoy en día poco utilizada. Este tipo de segmentación consiste básicamente en distribuir a la sociedad en diversas clases sociales, las cuales corresponden a “ABC1” o también llamada clase alta, “C2” o clase media, “C3” o clase media baja, grupo “D” que corresponde a la clase baja y, por último, la categoría que raya en la pobreza extrema es denominada con la letra “E”.
Los parámetros que permiten realizar esta división en la población, son en base al nivel educacional que las personas recibieron y/o a las cuales estas tienen acceso, los bienes que las personas poseen, y la posibilidad que ellas tienen de conseguirlos. Esta división es empleada por la gente de marketing en nuestro medio económico, para poder hacer sus análisis y particionar a la población nacional para luego, estudiar el comportamiento del “público” frente a los productos y servicios existentes en el mercado, la audiencia de los programas de televisión, de radio y de otros medios.
Pero esta vez, nos centraremos sólo en los grupos C2 y C3, haremos referencia a su identidad como clase, los elementos que nos permiten asociar a un individuo a estos grupos sociales ya mencionados. Por consiguiente, entenderemos que según la realidad económica actual chilena a la clase media corresponde el estrato social existente en medio de los dos polos dentro de la población nacional: El “Capitalista”, que según un estudio realizado por Adimark (Investigaciones de mercado y opinión pública) en base al censo realizado en el año 2002, la clase ABC1 corresponde tan solo al 7.2% del total de la población nacional. Caracterizado principalmente por el lucro y la comodidad un tanto excesiva debido a sus exuberantes cantidades de dinero y de sus “buenas costumbres y modales” (según ellos) llamados también “Clase alta”.
La otra “cara de la moneda” corresponde al “Proletariado” el cual sufre el martirio de tener que llevar el pan a la mesa cada día, debido a lo poco y nada que este posee y mucho menos a lo que puede acceder. Este grupo social (clase “D”) representa el 34.5% de los habitantes en Chile. Yendo aún más allá en las estadísticas, las personas que están sumidos en la pobreza extrema corresponden al 8.5%. Por otra parte, está el tema de la carencia de Enseñanza Media y, mucho más, de una educación superior, la incapacidad de que pueda formar parte de un justicia de igual nivel que un rico, son algunas de las cosas que caracterizan a la clasificación más baja de la población nacional (clase “E”).
Es relevante mencionar que Chile es uno de los países con mayor desigualdad económica en todo el mundo, por esto mismo el peligro que acecha constantemente a las personas de una condición socioeconómica media, es el riesgo de experimentar la pérdida total de sus adquisiciones, ya que están en el medio de los dos extremos de la economía chilena siendo así, la clase C2 y C3 los clientes predilectos de DICOM.
¿Qué entendemos por identidad e identidad de clase?
Antes se seguir avanzando, tenemos que conocer los siguientes conceptos claves, a saber: en primer lugar, el concepto de “Identidad”, que corresponde a la serie de elementos que marcan algún grado de diferenciación por sobre los demás (estos pueden ser objetos, animales, personas, etc.). Esto nos permite “identificar las cosas”, un claro ejemplo de esto puede ser el color, la forma, textura y un sin fin de caracteres que dan lugar a las discrepancias (como ejemplo de esto, podemos utilizar la idea de que todos al momento de estar en el vientre de nuestras madres, somos iguales pero al momento de nacer, comienzan una serie de incompatibilidades hacia los demás, dando lugar a la discriminación, ya sean por “raza” o color, el nivel social, los grupos de los cuales uno se rodea buscando siempre a los semejantes (en cuanto pensamientos, diversos puntos de vista, etc.).
Gracias a estas “diferencias”, por ejemplo, podemos identificar a un joven perteneciente de una tribu urbana determinada de otro joven que sea parte de otra tribu distinta tan sólo por la forma de vestir, caminar o hablar (o distinguir a un nazi de un pokemón).
En segundo lugar, encontramos el concepto de “Identidad de clases”, que hace alusión básicamente a la capacidad de consumo y al poder adquisitivo que la personas poseen para acceder a los productos que existen en el mercado de hoy en día (hay que recodar que vivimos en una sociedad de clases), por lo tanto, desde estos parámetros se puede definir si es que, una persona que recibe un sueldo que varia desde los $500.000 pertenece o no a cierto segmento o grupo social.
A partir de estos dos importantes conceptos, podemos deducir, que la identidad de la clase media será definida como: los “protocolos” conductuales que ellos tienden a seguir, teniendo muy en cuenta que este segmento social ve a la clase alta como su “camino” a seguir.
¿Cuál es la ideología básica de esta clase media?
“La clase media tiene el gusto de los ricos y el sueldo de los pobres”…
Esta frase la leí por allí en un pagina Web, y la verdad no me acuerdo dónde, pero me pareció muy interesante ya que engloba todo lo que es en cuanto a comportamientos, conductas, estímulos y oportunidades que se le presentan a la clase media chilena.
En relación a esto, hay que tomar en cuenta que el mundo actual, siempre está enviando una serie de estímulos que incitan a consumir e invita, a la vez, a ser consumido. Por otra parte, está la postura que se toma frente a los signos del consumismo, por ejemplo, a alguien le es indiferente el hecho de que un banco dé la oportunidad de pagar algo en 36 cuotas sin interés y además empiezan a pagar en seis meses más, esto para algunas personas es un oportunidad que deben tomar sí o sí, y están dispuestos a “lanzarse” con esta oferta arriesgando sus bienes y el de las personas cercanas, y para otras en cambio tan sólo significa una propaganda más.
Como consecuencia y respuesta frente a estas señales que nos indican que debemos consumir, surge el derecho de las personas a decir: “yo puedo tener las mismas oportunidades y cosas que otros, que poseen una mayor cantidad de bienes”, a partir de esto surge la mayor característica de C2 y C3, que corresponde al poder adquisitivo siempre al borde de deudas y preocupaciones, lo que marca la diferencia entre el vivir para trabajar o el de trabajar para vivir.
Esto es algo un poco más complejo que el simple tema del consumo, ya que esto da lugar a una de las principales características más definitorias de la clase media, y reside en la percepción de que su situación de “bienestar” y la posición que juega en la sociedad puede mejorar o puede empeorar dependiendo de su propio esfuerzo, ellos o sus hijos podrían estar en mejores condiciones o podrían descender a la pobreza que probablemente heredaron de sus progenitores.
Esta percepción no ocurre en los pobres que poseen una visión bastante extremista y un tanto fatalista. Esto se explica debido a que ellos se sienten "genéticamente" pobres, esto se refiere a que ellos nacieron pobres, porque padres fueron pobres y temen que sus hijos vayan a seguir siendo pobres. Además, la clase “D” y “E” piensa y cree ciegamente que no hay ninguna posibilidad de salir de esto.
Los grupos más “privilegiados” también se diferencian de la clase media y, mucho más, de la baja, ya que probablemente también sus abuelos y sus padres fueron “privilegiados”, ellos son “privilegiados” y sus hijos seguirán siendo “privilegiados”.
Es importante mencionar que, la clase media actúa en función de la clase alta, esto se explica, por ejemplo, en que un hombre de un ingreso promedio de $200.000, se de el gusto de tener Internet de banda ancha en su casa, televisión por cable, etc., mientras pasa por un momento de dificultad económica. Son cosas que son un tanto arriesgadas, pero al sujeto que las posee es feliz con este tipo de actos, le otorga “emoción” a su vida, aún siendo que esto le podría provocar serios problemas monetarios.
Estas son las cosas que rigen el modo de vivir, además del modo de ver las cosas, por parte de las personas del Chile de hoy, pertenecientes a los segmentos C2 y C3, es una visión vacía debido a que la clase media es siempre imitante de la clase alta, se dan lujos de los cuales están dispuestos a quedar endeudados y arriesgar su situación económica, y poder arruinarse a ellos mismo además de las personas que los rodean.
Gonzalo Ochoa.-
1 comentario:
Hello. This post is likeable, and your blog is very interesting, congratulations :-). I will add in my blogroll =). If possible gives a last there on my blog, it is about the Aluguel de Computadores, I hope you enjoy. The address is http://aluguel-de-computadores.blogspot.com. A hug.
Publicar un comentario