viernes, 30 de noviembre de 2007

chile ¿pais con idenditad?

Chile, ¿país con identidad?


Los modismos, los símbolos nacionales, están presentes día a día, nosotros como chilenos debemos tomar una conciencia de que si realmente es tan nuestro, ¿y cuan identificados nos sentimos con nuestros símbolos patrios?, ¿los modismos no representan?, y de ser afirmativa la respuesta ¿Cuánto lo hacemos diariamente? .El propósito es que se hagan ustedes, una idea propia respecto al el tema, que al leer lo disfruten pero, a la vez, que reflexionen, que es lo que sentimos ‘propio’, y que es lo ‘nuestro’ ,que nos hace sentir identificados y reflejados con nuestra manera de hablar y nuestros símbolos patrios.

Hoy en día los chilenos debemos y tenemos la responsabilidad que las nuevas generaciones sientan los símbolos como patrios, como propios, pero para ello debemos responder la siguiente interrogante: ¿nosotros nos sentimos identificados con los símbolos patrios? muchos dirán que no les importa y que nunca nadie les enseñó el verdadero significado de los símbolos patrios, por ejemplo, la bandera con los colores que muestra pueden tener múltiples interpretaciones; el color rojo, la pasión, la sangre derramada por nuestros antepasados, el blanco la victoria y la pureza de las personas que habitaban en Chile y el azul, la esperanza de llegar a una meta, y tocar el cielo, la estrella, es el premio por todo lo antes mencionado pero , ¿creemos que la bandera nos representa?.

El escudo nos muestra como protegernos ¿verdad?, ¿nos sentimos protegidos por él?, debemos ser capaces de tener una conciencia permanente respecto a ello, los animales que el lleva también representan algo simbólico, en primer lugar el cóndor simboliza la fuerza y el huemul la inteligencia, el razonamiento. Por ello se escogen estos animales ya que nuestro escudo dice “Por la razón o la fuerza”.

Otro de nuestros símbolos patrios es el himno y puede que este sea el más importante de todos, ya que, nos representa a través del mundo. Por ejemplo, en partidos de fútbol, como en representaciones frente al resto de los países, en olimpiadas, etc. Por ello, a éste es el que mas importancia tiene debido a que es mostrado al resto de los países. Pero, ¿todos nos sentimos identificados con la letra de nuestra canción nacional? sí la respuesta es afirmativa es un buen signo de la identidad chilena, ya que, les da a conocer a los demás la interpretación que cada ciudadano tiene de nuestro paisaje y valores pertenecientes a la patria, por ello nuestro himno nacional es la carta de presentación en el extranjero.

Pues otro elemento que podemos utilizar para hallar el concepto de identidad serian los modismos, en nuestra vida cotidiana estas palabras están arraigadas y presentes en cada instante, algunos dicen que son por flojera( por ejemplo en ves de decir inmediatamente lo remplazan por al tiro) o por ignorancia, pero lo real es que cualquiera sea el motivo de hablar con modismos, los utilizamos a diario y depuse a lo largo de la vida es muy difícil adaptarse a hablar sin ellos, ¿será posible hablar un día sin modismos? Muchos de ustedes piensan que por ningún motivo, ya que estamos acostumbrados a ellos ¿seria difícil o poco natural hablar sin modismos? De ser negativa la respuesta tendremos que preocuparnos por eliminar los modismos más comunes. A continuación se darán los modismos que generalmente se usan el habla del día a día;
Achacar = enojarse, deprimirse
Al tiro = de inmediato
Cachete = se usa para designar tanto a las mejillas como glúteos
Caña = sensación de malestar depuse de haber trasnochado y bebido en exceso
Fleto = maricón, gay
Kiltro = perro sin raza
Quina = quinientos pesos
Rati = apodo para la policía de investigaciones
Tata = abuelo
Yapa = cuando se compra algo y te dan adicional
Estos son algunos de los modismos más comunes y arraigados en la sociedad chilena actualmente, y cualquiera puede comprender, que significan cada uno de ellos sin la necesidad de dar a conocer el significado que este posee.

De lo anterior podemos inferir, ¿Qué consecuencias pueden ocurrir al usar modismos y no las palabras del español correcto? Esto lo debemos pensar demasiado ya que nos da para ambas respuestas con buenos argumentos que nos llevarían a dudar sobre la respuesta, si nosotros pensamos que las consecuencias van hacer mínimas ya que se van a ir generando neologismos que eso nos puede ser favorable ya que si los usamos hablaríamos correctamente, pero si nosotros pensamos que es negativo por que nos va eliminando palabras que deberíamos ocupar diariamente, nos va dejando con una pobreza de lenguaje. Ambas respuestas son personales y son para cuestionárselas por separados para ver las consecuencias “negativas o positivas” que nos puede traer al utilizar modismos diariamente.

El desuso de las palabras es muy relevante debido que después de muchos años el lenguaje cada vez se va haciendo mas pobre e entendible para los que no los manejan, también se van generando o cambiando modismos, un ejemplo de esto es que antiguamente a faltar al colegio sin autorización de los padres e irse a un lugar que no sea el colegió, se le llamaba hacer la chancha, en cambio hoy en día se le dice hacer la cimarra, y quizás como se llamara luego, ya que estos van evolucionando con las generaciones que se forman si propia identidad incluyendo los modismos en esa identidad que pretenden generar, van cambiando y creando nuevos modismos, que luego se incluyen en las generaciones qué vendrán haciéndolas que queden con un poco de la identidad de la generaciones previa e inventora de términos.

Retomando lo mencionado con los símbolos patrios (bandera, escudo, himno) y también considerando los modismos, incluyo esta encuesta que fue realizada a alumnos del colegio Cardenal Raúl Silva Henríquez, ubicado en puente alto, de los cursos octavo básico, primero medio, segundo medio, en un total de 75 alumnos se dieron los siguientes resultados;

1-Te representa el escudo nacional
S CS AV N
% 22,6 28 29,3 20
2-Sientes cariño por la bandera chilena
S CS AV N
% 25,3 16 52 6,6
3-Te interesan los símbolos patrios (bandera, escudo, himno)
S CS AV N
% 42,6 26,6 2 1,6
4-Crees que tenemos demasiados modismos, en nuestra habla común
S CS AV N
% 72 17,3 9,3 1,3
5-Te puedes ubicar fácilmente en un contexto de habla culto formal
S CS AV N
% 49,3 24 26,6 0

Esto fue lo que los alumnos contestaron, y haciendo un breve análisis de las respuestas nos podemos dar cuenta que a un porcentaje importante si los representa los símbolos pero también se debe tener en cuenta que no se obtuvo la mayoría en todas las preguntas, en la mención de los modismos se obtuvo un porcentaje optimo, pero no por ello satisfactor, todo esto lo debemos cuestionar mas a profundidad aun.

Haciendo una síntesis general de los temas planteados como el de los símbolos nacionales podemos concluir que, es necesaria mas preocupación de parte de todos por lograr sentirnos identificados con los símbolos patrios, hay que trabajar en lograr que todas las generaciones no dejen de lado su identidad de chilenos, al ir cambiando de pensamiento siempre debería estar presente el amor y respeto a la patria debido que relevante en nuestras vidas, aunque muchas veces no nos percatemos de aquello. Los chilenos debemos sentirnos orgullos de nuestros símbolos patrios y tomarlos como parte de nuestra identidad no dejar que estos se vallan apagando en el corazón de cada uno de nosotros por ello todos tenemos una responsabilidad frente al tema.

Los modismos también fueron tratados en este ensayo y se podría llegar a el acuerdo que tenemos muchos modismos, y que estos se van conservando a través del tiempo y generaciones ,algunos de ellos pueden cambiar de alguna manera su identidad, pero los modismos nos reflejan como chilenos, y si pertenecemos a este país los manejamos a la perfección, los sentimos parte de nuestra identidad nacional y cada vez que usamos modismos deberíamos tomar conciencia y remplazar la palabra para no dejar en desuso el correcto vocablo, ya que hablar debidamente no significa que dejemos de lado nuestra identidad de chilenos.

**me falta solo agregar una estrofa de el himno naciona**

valeria


lunes, 26 de noviembre de 2007

depresion juvenil una manera de formar la identidad

La identidad joven depresiva lleva a la adicción en algunos casos, tales como: mariguana, cocaína, éxtasis, y muy comúnmente a los medicamentos como anti depresivos y al alcohol. El motivo de estos vicios es escapar de los problemas, olvidar los problemas a hacer cosas que comúnmente que sobrios no se atreverían.
Pero cuando los efectos del alcohol o drogas terminar, llega un estado aun mas depresivo por la autocrítica, juzgándose por no estar feliz o bien anímicamente, no disfrutar la vida, y en muchos casos arrepintiéndose de actos que hicieron bajos los efectos d los vicios anteriormente nombrados. Estas visiones traen problemas graves de adicción en jóvenes depresivos por la dependencia de estos para sentirse bien. ¿Cómo es posible que jóvenes no encuentren otra alternativa para sentirse bien? Será que por lo común que es en los jóvenes tomar alcohol en fiestas, la facilidad de conseguir y comprar drogas ¿tiene responsabilidad los padres?, claramente, los padre tienen un alto grado de responsabilidad por la adicción de sus hijos a las drogas o alcohol u otros.
Visto así la depresión es una enfermedad que lleva a la autodestrucción tanto psicológica como física.
Claramente hay muchas soluciones para dejar los vicios pero creo que los jóvenes no están informados y no tienen el apoyo suficiente algunas veces o la ignorancia de los padres, familiares o amigos. El acto mas adecuado es asistir al psicólogo y siquiatra ya que estos profesionales los pueden ayudar a salir adelante. ¿pero solo tienen que ayudarlos los profesionales nombrados?, claro que no loa amigos y cercanos tienen mucho mas que ver en la rehabilitación por medio del apoyo y cariño que reciban será mas fácil este proceso.
Un momento de refección para este tema ¿Qué tan lejos estamos de tener esta enfermedad psicológica? Todos hemos sufrido un momento de tristeza profunda, pero como la distinguimos de la depresión, ya que los altibajos en el animo son comunes pero nos pueden conllevar a una depresión severa con riesgo de suicidio o mas comúnmente inferirse heridas corto punzante en su cuerpo, como cortarse las muñecas, piernas, entre otras partes, por la satisfacción de sentir dolor físico que supere el dolor del alma.
Entre estos problemas que desencadena la depresión se encuentran otros que son muy.
Dados aquí uno de los problemas más relevantes que desencadena la depresión, entre muchos otros a veces no conocidos socialmente.
Hay muchas alternativas para no caer en los vicios en un joven depresivo tales como:
Apoyo de amigos, padres y cercanos, distracciones (conversar, salir a caminar etc.), sobre todo tener alguien con quien desahogarse. Otra alternativa es encontrar ayuda para sanar el alma como yoga, y clases de relajación, etc. Y machas otras para salir delante de la enfermedad y no hacerse mas daño. Pero lo más esencial es ayuda profesional, no se puede reemplazar un profesional que sabe del tema y que ocurre psicológicamente por un amigo o un cercano.
Nombrados aquí unos de los problemas que desata la depresión en los jóvenes, por motivos de soledad e indolencia de los padres.
Tomar la decisión de suicidarse
Hemos sabido de casos de jóvenes que se han quitado la vida porque sufren una depresión severa y a veces sin tratamiento medico, lo que lleva al suicido como forma que se acaben los problemas. En la mentalidad del joven depresivo, el suicidio es una forma de acabar con todos los problemas que lo aquejan. Ponerle fin a su vida párese ser la única solución ya que su estado emocional es muy bajo y tienden a dejar de comer, dormir, incluso hacer sus labores normales como ir al colegio.
¿Todos los jóvenes piensan en el suicido? La mayoría lo piensa alguna vez en su vida pero no lo ejecutan ya que solo es un pensamiento pasajero y sin importancia, en cambio un joven con depresión desarrolla su día a día en torno a este pensamiento que muchas veces llevan a cabo intentos de suicidios fallidos.este no siempre es eficaz ya que muchas veces falla, algunos de estos intentos son tomando pastillas para intoxicarse, propinándose heridas en las muñecas para provocar desangramiento, entre muchas otras. las técnicas nombradas no son eficaces en algunos casos tomándose como una forma de llamar la atención de los padres. Hay muchas maneras de quitarse la vida algunas de las más efectivas son: ahorcarse colgándose de sabanas, cuerdas, mangueras, etc., otra manera es disparándose con un arma de fuego mayormente en la cabeza que provoca muerte instantánea. Así con algunos de estos métodos los jóvenes piensas o se quitan la vida.
¿Qué pasa por la mente de un depresivo? Comúnmente se sabe que el joven depresivo tiene una mentalidad negativa de la vida y muy importante de si mismo, cuestionando y criticándose severamente. Muchos creen que el daño lo provocan personas ajenas a él
pero es una equivocación puesto que el daño más grave se lo hacen ellos mismos. El apoyo de las demás personas es muy importante para sentirse queridos y sobre todo no sentirse solo o sola. Pero la manera de salir adelante y no intentar suicidarse es el apoyo de si mismo.
¿Cómo es posible que los padres en algunos casos no se den cuenta del estado en que se encuentra su hijo? Podemos decir, que si se dan cuenta ,ya que el estado depresivo es muy notorio es mas bien falta de comunicación por motivos de trabajo, falta de tiempo ya que los hijos de padres que trabajan pasan solos la mayoría del este facilitando así el riesgo de quitarse la vida o propinarse heridas en su cuerpo.
Cada ves es más común el tema del suicidio en jóvenes por los motivos anteriormente nombrados. Cabe decir que no es tan solo una forma de llamar la atención si no una manera de terminar con los problemas, ya que su mentalidad no les permite encontrar otra solución.
Como vemos es posible que los jóvenes terminen con su vida por causa de una depresión por este motivo debemos estar atentos con los jóvenes de la sociedad en común, para que cesemos de una ves estos hechos que de una u otra forma tienen solución


michelle vargas

domingo, 25 de noviembre de 2007

Cultura Huachaca

"Nos gusta canturrearle al oído a las mujeres, suavecito, como un secreto, y no como los cuicos que confunden los oídos de una dama con ¡Alo Eli! y cuando no les cuentan sus problemas, terminan hablando más guevas que recién operados. Llegamos con el humor del bueno, ese que no sale en la TV, porque ahí se puede mostrar el poto, pero no se puede decir poto. Y ¿cómo mierda, compipa, tendríamos que llamarle a un "Sanguche de potito"? ¿Emparedado de ano? ¿Eso es lo que quieren? Se lo advertimos: nos vamos a reír hasta no controlar el esfínter".
Para aclarar algunas de las palabras escritas anteriormente decidí escribir su significado.
Percanta: declarado por los huachacas, un tipo especial de mujerMolleja: quiere decir en el párrafo de arriba, que van a tirar cualquier parte del animal a la parrilla, comerse cualquier órgano del animal.Compipa: es decir, cuando a veces llamamos a los amigos compadre, ellos les llaman compipa.Canturrear: es igual a que cantar.
En las definiciones anteriores quise descifrar algunas palabras que para algunos son difíciles de entender y para que tuvieran mayor claridad del texto.
En los párrafos anteriores, es muy fácil apreciar como los huachacas se expresan y como utilizan diferentes tipos de palabras a las que la gente “normal” usa diariamente. Normal, ¿es la palabra adecuada para las personas que visten con ropa bonita y la combinan a la perfección? Que caminan suavemente, modulan bien, ríen despacio, controlan sus modales, etc. Son estas y muchas cosas las cuales diferencian a los huachacas de los demás, y los hace únicos a pesar de que algunas personas que no se declaran huachacas las usan algunas veces. Y como siempre he dicho, todos tenemos algo huachaca y aunque no lo asumamos porque creemos que ellos son rotos y picantes sin clase, declaro por mi propia visión del tema y lo que he podido investigar, que ellos son gente acogedora, sin maldad, y buenos para las fiestas que disfrutan de lo lindo de sus canciones y sus bailes apretaditos.
Huachacas declarados o conocidos
Quien en alguna vez no vio en las noticias a un grupo de obreros de la construcción tocando con instrumentos hechos por ellos de materiales de su trabajo, tocando una particular cunvia, corridos y boleros que narrar de su propia experiencia de vida y lo que viven al momento de trabajar con tanto esfuerzo. Ellos no son mas que simples trabajadores con una idea que los lavaría a ser algo mas en la vida, pero tampoco volverse unos cuicos fomes, sino seguir siendo huachacas como ellos se declaran.
Esta es la declaración de un huachaca asumido:
Los huachacas somos Humildes. No nos sentimos tigres ni jaguares, ni lobos, ni andamos dando recetas de cómo debe vivir el hombre y como debe estar organizado el mundo. Pero queremos que se tome en cuenta los humildes, a los que son felices con las cosas simples; con un cielo que podamos ver, un amigo a quien abrazar, una mujer (o un hombre) a quien amar, una casita para pintarla cada primavera, unos hijos que educar, una historia que contar y que la vida siga siendo un misterio que se descifra día a día.Los huachacas somos Cariñosos. Somos puro sentimiento, nos gusta sentir el romance, apenas lo olfateamos y ya el corazón nos bombea rapidito, como que se nos nubla la vista y los ojitos se nos ponen brillosos de pura pasión. Y lo decimos sintiendo cada una de esas palabras. ¡Somos Chilenos! Nos gusta Chile, nos gusta esta tierra de montañas, de desiertos y de bosques, nos agrada la gente de Chile,(excepción, claro está, de los cuicos) nos alegran nuestras hermosas mujeres, aunque nos gustaría que hubieran más. Nos gusta el vino de esta tierra, vino de amistad, de compañía, de sentimiento, hasta nos cae bien el piskelly y no le hacemos asco a una pilsen matinal. Nos agrada nuestra orientadora cordillera, festejamos cada pedazo de este suelo con terremotos y todo. Como no sentirnos felices de este pedazo de cielo, que a veces se nos viene encima.Nos gusta Chile y su gente y lo decimos con orgullo.¡Los huachacas Somos Chilenos todo el año!.
Cuando quise buscar mas información de los huachacas, me di cuenta que las personas los tratan de bulgares. En una pagina de Internet donde se les da la oportunidad a las personas de comentar sobre los huachacas, habían diferentes opiniones las cuales en algunas se declaraban uno de ellos, pero en algunas se refería a ellos como personas de bajos recursos, sin clase, como diciendo que eran lo peor. En esta pagina de comentarios se provocaban polémicas sobre el tema, y yo con mi ensayo quisiera provocar la mejor imagen posible para esta gente que hasta el momento no le ha hecho mal a nadie, que solo piden respeto y ser reconocidos por buenas personas.

Como se divierten los huachacas:
Ellos de por sí, son muy fiesteros, y les gusta ir a la Piojera a tomarse una cerveza, conocer gente, bailar sus canciones favoritas, hasta incluso ir en buscas de nuevas conquistas porque los hombres son muy picarones y les encanta tener romances.Como ellos ya se han expandido, han creado la famosa Cumbre Huachaca, donde se reúnen en grandes multitudes y disfrutan con sus costumbres. Esta cumbre ya se han expandido por todo el país y cada año se hace más famosa.
Ha estas personas les gusta reunirse en grupo con gente agradable, conversar de sus vidas, tomarse unos tragitos, reírse de sus anécdotas, etc. Ellos son felices con la gente que les entrega tranquilidad, las cuales puedan compartir sus secretos e inquietudes, que sean de una misma línea, con gente que tenga harto que entregar. Con este tipo de gente ellos se divierten y la pasan bien toda la noche. No necesitan de dinero para complacer a las visitas, ya que en el entorno que los rodea, son todos iguales, no hay nadie mejor que el otro.

sábado, 24 de noviembre de 2007

avance de ensayo

El Chile de hoy en día en los últimos 15 años ha tenido un acrecentamiento económico notable, esto se debe ha que ha sido un país ejemplar para invertir y hacer negocios en el mercado externo. A la par con el progreso se ha generado una tracción de clases. La abertura de ingresos y oportunidades sin precedentes entre los más ricos y los más pobres es sin duda una de las principales causas de la diferencias de rasgos e identidades entre estos dos estratos sociales de nuestro país.
Un santo Chileno muy conocido llamado Alberto Hurtado, dice, “Horrible es el contraste entre quienes nadan en la abundancia y los que se ahogan en la miseria…Es obvio que el lujo de los de arriba fomenta el odio de los de abajo…Estos mundos extremadamente diferentes son los engendros del resentimiento, la lucha de clases”. Ese era el análisis de nuestro Santo Alberto Hurtado al definir la desigualdad socioeconómica de aquellos años, pero hasta hoy, después de casi 65 años, a pesar del crecimiento económico de esos 15 años transcurridos, una tasa de 5,2%, se ahonda en esa brecha que divide a la nación en dos sectores sociales.
Chile se ubica dentro de los 12 países con peor distribución del ingreso del mundo, junto con Lesotho, Namibia, Republica Centroafricana, Brasil y Colombia, entre otros.
En el país hay grupos sociales que se diferencian de una manera muy fuerte en cuanto a ingresos, está el grupo denominado “el club de los millonarios”, que son cerca de 3.300 familias de muy alto ingreso. Más o menos 20 de ellas son grupos cuyas rentas superan los 100 millones de pesos diarios. A ellos les sigue el 9% más rico compuesto por la clase media alta. Y después, un salto brutal. El 50% de los chilenos son parte de una clase media baja empobrecida y el restante 20% son los tres millones de pobres de Chile.
Mientras una familia gana más de 100 mil pesos en un día, un sueldo mínimo cobra 108.000 pesos en un mes. El nivel de desempleo registrado en estos años significa que cerca de medio millón de chilenos ha dejado de recibir directamente un ingreso.
Es un modelo de sociedad construida y desarrollada bajo los objetivos de un sistema capitalista neoliberal. El ideal de este sistema es que el estado o gobierno no intervenga en asuntos económicos, educacionales, seguridad y justicia. Ya que toda la privatización de los bienes económicos le garantizaran al hombre una mejor gestión social y económica.
Pues esta ideología de política capitalista es la que esta generando la mala distribución de riquezas, provocando un desequilibrio social muy grave en nuestro país.
No solo en lo político y económico se despliega la materia de la desigualdad social. También en el medio educacional de Chile, se puede enjuiciar una injusta diferencia en lo social.
Dante Contreras, un destacado economista de la universidad de Chile explica, “El 90% de nuestros niños reciben una educación de muy mala calidad”, “Como no les están dando las oportunidades de participación e integración activa en la sociedad, una fracción de ellos va a terminar delinquiendo”. Y compara: “Si ese mismo niño estudiase en el Santiago collage, en 16 años más seria un artista, un medico o un ingeniero”. Sin duda alguna, esta persona profesional interpreta y describe de manera que esclarece un problema actual de la realidad nacional.En nuestro chile hay un grupo social con muy alto ingreso el cual accede a gastos suntuarios y me refiero a productos de súper lujo que superan los 3 millones de pesos. ¿Quién cede a esta opulencia? Es el 1% de los chilenos cuyo estilo de vida y patrón de consumo es el de las clases acomodadas de países desarrollados. En los sectores donde se encuentran situadas estas familias se pueden ver en abundancia lujosos hoteles y restaurantes. En los cerros de Santiago oriente se aprecian edificaciones gigantescas de hasta 2.100 metros cuadrados construidos. Pues en el mismo espacio pueden habitar 70 familias de casa “Chubi” de 30 metros cuadrados, de Peñalolen. Con el ejemplo ya demostrado se podría decir que la crisis de la divergencia social de Chile, asimismo se puede desenvolver en el entorno geográfico, asiendo más notoria esta diferencia socioeconómica chilena y a la vez aumentando este distanciamiento de cultura y rasgos entre la clase baja y alta de nuestra nación.
Saludos, Oscar Salgueiro

La identidad juvenil marcada por un vicio


Me encuentro caminando por las calles de la población donde vivo, veo en una esquina, jóvenes de mi edad, que tienen entre 15 a 17 años, consumiendo drogas y bebiendo alcohol, cada vez más alocados y distorsionados por los efectos de estas, parece que estos jóvenes si quieren pasarla bien, pueden hacerlo, pero no es necesario utilizar estas sustancias para ser felices, por lo contrario con estas pueden llegar a cometer errores donde las consecuencias pueden ser irreparables.
Se ve que cada vez pierden más su identidad y ganan sólo la de un adicto confuso, ya no es como en los viejos tiempos donde en esta etapa los adolescente comenzaban a madurar para llegar a ser adultos con un futuro claro, pudiendo ser personas independientes de buenos principios capaces de mantener una vida con sus familias sin el sustento de sus padres. Todos tienen una identidad, pero ya no como personas únicas, sino que como adictos.
Un estudio de estados unidos demuestra que un 10% de la población adicta tendrá muchas dificultades para dejar de usarla, por esto sólo pueden salir adelante con el apoyo de un grupo profesional.
Las personas que usan drogas o están bajo los efectos del alcohol y no se vuelven adictas provocan un impacto a la sociedad, el uso y abuso de las drogas contribuye a abrumar los servicios de salud, justicia y educación.
Desde mi perspectiva existen tres tipos de adictos los cuales son los siguientes:
El primer tipo de adicto, es aquel que consume por una mala experiencia y trata de olvidar las penas por medio de las drogas y el alcohol, sin medir las consecuencias de que este tipo de actos los llevan ha adquirir más problemas y penas, cayendo en peores situaciones. Otro tipo de adicto es aquel que consume por el simple hecho de que le gusta y le gustó desde la primera vez que consumió, por lo tanto quiere seguir haciéndolo sin encontrar jamás el punto de salida. Por último está aquel que lo hace por seguir las conductas de sus amigos, donde creen que si consumen, van a ser más aceptados por ellos, por lo tanto se produce el consumo de droga con el fin de ser aceptados y por temor al rechazo.

Según lo que he leído en diferentes artículos antiguamente se creía que la causa de está era la falta de voluntad, la pobreza, la debilidad moral, las enfermedades mentales, la genética, la socialización en la familia, las personalidades antisociales y los problemas de la sociedad. Hoy en día, la adicción es vista como una enfermedad, en la que existen muchos factores que contribuyen a la misma, dependiendo de la relación que se establece entre la droga, la persona y el entorno en que vive.
Con respecto a lo anterior me puedo dar cuenta que la adicción nace por una serie de factores como son: la falta de atención de parte de la familia, problemas económicos críticos, problemas amorosos y poco interés ante la vida. Llegando a pensar que los grupos de jóvenes actúan de esta manera por la falta de valores y principios que se entregan en el seno familiar, ya que no se les enseña a valorar la vida ni a tomarla con entusiasmo y optimismo.
Usualmente un adicto no piensa que esta mal con lo que esta haciendo, ya que tiene de referentes a sus amigos que también lo hacen, entonces cree que no está realizando una acción indebida, para poder corregir estas acciones es importante que estas personas reciban una visión objetiva sobre su compartimiento de parte de alguien que les interese y sea importante en sus vidas, permitiéndoles entender que lo que tienen es una enfermedad de la cual es muy difícil escapar.
Me parece que es muy importante dar a conocer a la sociedad y a los jóvenes de nuestro entorno más cercano, lo que está pasando en las calles, entre los adolescentes con su identidad y con su forma de ser y ver la vida tan libremente, llegando a cometer errores que les pueden costar su bienestar físico y psicológico. Sin pensar que un día va a llegar el futuro y van a tener que salir de esa burbuja en la que se encuentran insertos, dándose cuenta que ya es demasiado tarde y no existe ninguna salida.

Camila Silva*


viernes, 23 de noviembre de 2007

IDENTIDAD DEL JOVEN DELINCUENTE

( Tercer avance del ensayo [introducción + el doble del desarollo] )


En el último tiempo los noticiarios nos muestran los resultados de las encuestas en relación a los problemas sociales de mayor impacto en nuestros días. Los resultados claramente muestran a la delincuencia como el tema más importante.
Delincuencia protagonizada en su gran mayoría por jóvenes. Pero ¿Quién es el delincuente juvenil?, ¿Es acaso un producto de una sociedad enferma que no entrega oportunidades a jóvenes en riesgo social?,o por otro lado ¿son acaso jóvenes criados en familias de delincuentes que tienen una identidad propia y que su destino no es otro que ser delincuentes?.
Históricamente la delincuencia ha sido parte de las sociedades de todo el mundo, pues siempre habrá un pequeño sector de la población que quiere sacar ventajas a través del robo, el engaño, los asaltos, el hurto y violaciones. Las razones que impulsan a estas personas a delinquir so variadas (pobreza extrema, necesidad de conseguir lo deseado sin mucho esfuerzo, abandono social, drogadicción y alcoholismo).
Sin embargo es notoria la participación de jóvenes en actos delictuales muchos de ellos motivados por la obtención de dinero fácil para sus vicios y otros quienes ya han asumido la delincuencia como una profesión. Sea como sea, el joven delincuente y en riesgo social ha comenzado a ser protagonista en la sociedad e invade los barrios, las escuelas, los liceos y lugares públicos con su jerga (coa), su escala valórica (por ejemplo dice “a un pajarón se le quedó el cuaderno. A hora es mió”).
Este joven, se ha ido masificando especialmente en sectores populares de la población donde hay delincuentes adultos y también el mercado de la droga es relevante.
Comportamientos, actitudes, vocabulario y valores son variables que sustentan la identidad del joven delincuente y en riesgo social.

Si partimos por la definición, Delincuente según el diccionario significa persona que quebranta la ley, y es muy fácil que las personas caigan en esta situación. Se da el caso de una persona que sin influencia de su medios social puede caer en actos delictuales. Esto siempre ha ocurrido. Pero, también es cierto que la gran mayoría de personas que incurren en tales actos de delito han ido conformando su manera de obrar influidos por su medio social. Esto se da en todos los sectores sociales, en muy diversas formas, como se verifica actualmente con la corrupción, con la violencia intrafamiliar, etc.
Comúnmente se piensa que en los centros penales se encuentran personas principalmente de sectores pobres, y no deja de ser ésa una realidad predominante. Examinando los casos, en general, se puede advertir que esas personas no han tenido los medios económicos para pagar abogados y que les tramiten con rapidez sus causas en los juzgados, y así transcurren largos períodos en proceso y privados de libertad, antes de tener una sentencia judicial. Y esto, a la vez, genera la impresión de que la Justicia favorece a los que tienen mayores medios económicos. Pero ese es otro tema que también muchas veces vale la pena comentarlos.

A la identidad del joven delincuente siempre se le ha vilipendiado y visto de mala manera (no estoy diciendo lo contrario, es verdad; es así…)lo que los hace ver como personas sin criterio y muchas veces sin identidad, lo que en estos escritos corroborare pues, si tienen identidad, si bien no esta considerado como tribu urbana tiene su propia forma de ser ya sea vestuario, forma de habla (coa), y formas no verbales de expresarse. Para los que no sepan, generalmente un delincuente de hoy se vestiría con unas zapatillas deportivas (según lo que se ha estudiado ellos siempre están atentos a que la policía no valla a andar por el sector si es así estarían preparados para correr y darse a la fuga) ropa holgada y ancha y si hablamos de las formas de expresarse con el cuerpo se podría decir que un delincuente habitualmente tratara de amedrentar e intimidar a la victima es ese el motivo de los movimientos corporales que ocupan a parte de la mirada perspicaz y penetrante que este puede emplear para someter a la victima y lograr su objetivo ya sea violación, robo, rapto, asesinato etc. También y no menos importante la forma única de hablar que usan estas personas “EL COA” por ejemplo: “Dequirusa, loco. Que viene la zapatilla entera cargada de tombos”. Es posible que uno poco o nada entienda, pero para un delincuente está clarito lo que quiere decir: “Cuidado compañero. Viene el furgón de carabineros cargado de pacos”.
Tal vez a uno le sean más familiares palabras como “condorearse” (cometer un error); “no estar ni ahí” (ser indiferente); “mina” (mujer de atributos agradables); o “flaite” (delincuente de poca monta o persona ordinaria).El común denominador de estas palabras es que todas pertenecen al coa, el lenguaje del delito, el “santo y seña” de los delincuentes. Se trata de una jerga, una extensión de la lengua madre que vive en ella como un parásito y que es creada por grupos o agrupaciones de personas que tienen hábitos y propósitos comunes. En forma natural estas agrupaciones tienden a crear un argot o jerga que los distinga y que vincule a sus miembros, protegiéndolos del resto de la sociedad. Por lo tanto, la jerga es un lenguaje técnico-profesional, usado por los miembros de un grupo ya sean médicos, abogados, militares o como en el caso del coa, delincuentes.
Esta jerga es tan antigua como la delincuencia misma. El origen de la palabra coa está en el término gitano español coba, cuyo significado es embuste o adulación y tendría su origen en el caló, jerga que los gitanos utilizaban en España. Pero otros dicen que viene de una jerga delictual española del siglo XV, y sería una deformación de “boca”. Como sea, la palabra coba llegó a ser coa, cuya definición contemporánea podría ser “el lenguaje que intenta ser creíble”. Debido a las características de su origen, El coa se basa en las imágenes, sentimientos y vivencias de una mente criminal, ya sea que se encuentre gozando de libertad, purgando condena en una cárcel o en una esquina urdiendo su siguiente golpe. El coa encuentra su inspiración en el dinero, el robar, matar o pelear; en la vida en prisión y las armas; en funciones como comer, beber y drogarse. Sorprende también la cantidad de expresiones o palabras del coa que hacen alusión al sexo y los órganos genitales femeninos. Esto se explica por la abstinencia sexual prolongada a que están sometidos quienes cumplen presidio.
Lo anterior sucede en todas las jergas delictivas: el caliche en México, la giria en Brasil, la replana en Perú, el lunfardo en Argentina, el argot en Francia y el slang en Estados Unidos, por nombrar algunos. Según el profesor de gramática y lingüística española de la Universidad de Chile, miembro de la Real Academia Española (RAE) y de la Academia Chilena de la Lengua, Ambrosio Rabanales, todas las jergas se llaman criminolalias. “En Hispanoamérica la mayoría de las criminolalias tienen su origen en España, al igual que nuestra lengua, pero enriquecidas o aumentadas por otras influencias”.
El profesor Rabanales explica que toda manera de hablar depende de las personas, considerando sus aspectos culturales, psíquicos y hasta físicos. Por lo tanto, toda lengua traduce una manera de ser y de sentir. “Obviamente si uno quiere conocer a los delincuentes, una manera es estudiando su jerga. Por eso los policías, gendarmes y hasta sicólogos deben manejar el coa”. Para Rabanales, en tanto lingüista, el coa no es ni bueno ni malo, sino una jerga que cumple sus objetivos para sus usuarios -los delincuentes-. Como tal es un objeto de estudio, “que en general presenta los mismos fenómenos que el habla culta, como que se acorten algunas palabras, otras se alargan o suavizan su significado, o lo cambian totalmente, o agregan más significados”.De todas formas, Rabanales no considera al coa una jerga muy creativa, porque se alimenta básicamente de la lengua local. Tampoco considera que esta jerga enriquezca el lenguaje, “porque para casi todos los términos del coa, existe en español un equivalente culto”. Rabanales considera que puede haber un aporte en cuanto a que algunas palabras del coa son muy sintéticas: “Enriquecen, en el sentido que por ejemplo la palabra ‘cafiche’ es mucho más corta que decir explotador de mujeres. ‘Mina’ es más corta que decir mujer objeto de explotación”. Una técnica novedosa en esta jerga es lo que los delincuentes llaman “hablar al vesre”. El ejemplo más masificado es la frase “broca cochi” (cabro chico). “El vesrrismo consiste en invertir o modificar el orden de las sílabas con el objetivo de que no se entienda”, explica el profesor Ambrosio Rabanales.
Como podemos ver esta es una de las variantes mas fuertes que le dan identidad al joven en riesgo social o delincuente, que muchas veces terminan influenciando a las personas normales por que el coa hoy en dia se ha expandido en gran cantidad, Pero más allá de si el coa aporta o no al lenguaje, es un hecho que a menudo decimos palabras que jamás se encontrarían en el diccionario de la Real Academia, pero que entendemos perfectamente, como “luca” (billete de mil pesos); “copete” (cualquier tipo de bebida alcohólica) o “cuico” (persona de apariencia acomodada y modales afectados).
El profesor Rabanales sostiene algunas hipótesis sobre la masificación de estos términos. Por ejemplo, que en las poblaciones hay mucho contacto entre los jóvenes y los delincuentes. “Entonces, el coa recibe influencia de la jerga de los jóvenes, y la jerga de los jóvenes tiene influencia del coa. Así se van retroalimentando de palabras que se pueden hacer masivas”. Agrega que también hay muchos jóvenes drogadictos, y la drogadicción está íntimamente ligada con la delincuencia y su lenguaje.
Rabanales explica una curiosidad. El nombre científico de la marihuana, canabbis sativa, significa cáñamo sembrable, y es pariente de otro cáñamo más alucinógeno que es el canabbis indiga, o cáñamo de la India, conocido comúnmente como hachís. Y la palabra hachís dio origen a “ashachino”, luego derivó a “aschechino” y después, a “asesino”. Curioso, no. Otra fuente de divulgación son los medios de comunicación. Los periodistas, escritores, locutores y animadores de TV son modelos, en cuanto al habla, para las personas comunes y corrientes, argumenta Rabanales. “Sucede que si un señor en la televisión dice, por ejemplo, ‘mina’, luego todo el mundo empieza a repetir la palabra, porque para la gente de poca cultura si algo sale en la televisión, está bien y es importante”.
En todo caso, Rabanales en su calidad de miembro de la RAE y de la Academia Chilena de la Lengua, señala que para la Asociación de Academias de la Lengua Española la posición frente a las jergas como el coa, es muy práctica. “En la medida que una palabra del coa u otra jerga se use mucho, puede terminar incorporándose al diccionario de la Academia. Y la RAE, no señala si son palabras correctas o incorrectas, a lo más da un juicio de valor”. Y aunque el profesor no recuerde específicamente algún término, señala que “estoy seguro que existe más de alguna palabra que se originó en el coa y que finalmente fue aceptada en el diccionario de la RAE”.


//Ariel vargas// [uf! me cansé…]

…doy Gracias, a mi tía por ayudarme…

jueves, 22 de noviembre de 2007

...Identidad y Adicción...

La adicción tiene una serie de etapas, por las cuales el individuo (en este caso el adicto) pasa y hace que cada vez esta adicción sea más profunda y en algunos casos casi dependen de ello. Por este motivo la sociedad los califica como gente "adicta" y éstos adoptan esa clasificación social. A parte de ser clasificados de esta forma se les margina.
Las adicciones se presentan en muy distintas formas y maneras. Dificil de definir con exactitud, se ha hecho popular el pensar en cualquier comportamiento que tenga un factor compulsivo como una adicción. Pero para aquellos que realmente son parte de una adicción, o para aquellas personas afectadas por la adicción de una persona querida o cercana (eso suele ocurrir mucho en la juventud y también en las familias de alta podreza, los cuales suelen dar un mal ejemplo a sus hijos desde pequeños consumiendo y enseñandoles malos hábitos), esta muy claro lo que significa una adicción en términos mucho más reales.
Una adicción es una dependencia hacia una actividad, sustancia o relación que arrastra a la persona adicta lejos de todo lo demás que le rodea. Está representada por los deseos que consumen los comportamientos y pensamientos de las personas, y actuan en aquellas actividades dispuestas para conseguir la cosa deseada o para comprometerse en la actividad deseada (eso es llamado como un corportamiento adictivo). Y a diferencia de los simples hábitos o influencias consumistas, las adicciones son dependencias con graves consecuencias en la vida real que deterioran, afectan negativamente, y destruyen relaciones, salud física y mental, y la capacidad de funcionar de manera efectiva.
En consecuencia, un adicto es una persona "dependiente" de aquella cosa que domina sus pensamientos, deseos y dirige su comportamiento, y la pretensión de esa cosa se convierte en la actividad más importante de su vida. En estados avanzados de adicción, nada es tan importante como la adicción en si misma.



Carolina Pérez.

martes, 20 de noviembre de 2007

DEPRESION JUVENIL


Depresión en los jóvenes chilenos ¿una forma de identificarse en la actualidad?

La depresión es una enfermedad que a los jóvenes en el último tiempo afecta a niveles preocupantes. Esta enfermedad ha provocado el suicidio de adolescentes.

La razón porque los jóvenes se identifican con esta enfermedad que a estado presente desde años en la sociedad puede ser, a desde mi punto de vista, la ausencia de los padres y el abuso físico o psicológico de estos, el comportamientos de sus pares y a nivel de autoestima las burlas de compañeros y el maltrato psicológico provocan depresión en los jóvenes a veces sin haber sufrido actos dolorosos en su vida como, por ejemplo, la muerte de familiares cercanos. Estos motivos provocan un estado de tristeza profunda que puede llevar a quitarse la vida. Hay muchos motivos que llevan al la depresión, un trastorno que se presenta durante los años de la adolescencia y se caracteriza por sentimientos persistentes de tristeza, desánimo, pérdida de la autoestima y ausencia de interés en las actividades comunes. Como esto puede afectar a niveles tan elevados, puede ser el estilo de vida moderna, la preocupación de la apariencia personal sobre todos de las niñas y adolescentes ya que como imagen perfecta tienen a mujeres ultra delgadas altas y bellas, esto provoca la baja autoestima y enfermedades como bulimia y anorexia ambas enfermedades tienen relación con la depresión, aunque es mas común en las mujeres los hombres también la sufren. sobre que la belleza física lo es todo y lo más relevante.

Burlas de compañeros y semejantes provoca daño psicológico,un daño que va más allá de palabras hirientes, provoca en muchos casos tristeza y temor a volver a encontrarse con los agresores ya sea en el colegia, casa, etc. Provocara a corto o largo plazo una depresión severa estado de tristeza y desgano de ir al colegio salir con amigos. Estos son signos claros de un estado de tristeza profunda.

¿Depresión?, ¿común en los jóvenes? la depresión forma parte de la formación de la identidad en esta etapa de la vida es la respuesta a muchas situaciones y factores de estrés. ¿Todos los jóvenes tienen depresión? puede ser una etapa, ya que los jóvenes poseen estados de animo altos y bajos por motivos como ruptura con el novio y el rendimiento académico,

Debido a estos comportamientos es difícil diagnosticar depresión en adolescentes, debido a que su comportamiento normal se caracteriza en altibajos en el estado de ánimo que pueden alternar en periodos de días u horas.

¿Puede ser esta enfermedad una característica normal de la adolescencia?, la verdad es que en un sentido puede ser normal pero como nos damos cuenta de la verdadera depresión se supone que es una característica de los jóvenes, pero hablemos de los suicidios como puede ser una característica si los jóvenes toman la opción de matarse a causa de problemas que a veces o siempre tienen solución. Muchos o casi la mayoría de las personas en la etapa de

maduración o plena juventud ha pensado alguna vez en quitarse la vida, pero son pocos los que de verdad llegan a hacerlo.

Michelle Vargas

TRIBUS URBANAS


Casualmente un día prendí la televisión y comencé a hacer “zapping”, lo que me llevó a ver todos los canales de la red abierta. En eso encuentro un programa en el cual jóvenes de entre trece a unos veinte años van a exponer su vida en las cámaras; en un principio lo encontré patético, cómo alguien puede contar sus intimidades en algo así, pero pronto todo era una expresión. Todo tenia contenido y me di cuenta que cada persona que estaba ahí era alguien, o algo.
De un día para otro los jóvenes quisieron dar un vuelco a su pensamiento y cultura propia, haciendo surgir a las famosas y tan renombradas Tribus urbanas, pero… ¿realmente sabemos qué son y de dónde surgieron? A mi parecer son sólo un grupo de jóvenes con intereses y gustos similares y con eso basta y sobra para hacerse llamar “amigos “.
En la década de los ‘70, muchos jóvenes comenzaron por adoptar diferentes tipos de modas, algunas copiadas de otros países, otras creadas o modificadas por la misma juventud chilena. Hoy en día nuestros compañeros, hermanos y amigos tienen su estilo propio y común, algunos dicen ser metaleros, flaites, punks entre muchos más; realmente si hoy en día no hay un estilo en una persona sería como que casi no existiera. En aquello también nació la discriminación; grupos nazis y skinhead les hacen la vida imposible a muchos jóvenes que adoptaron una cultura anarquista, sin seguir al estado.
Volviendo a los que son, la gran mayoría de las tribus urbanas quieren darle al mundo una manera diferente de pensar, no quieren que sigamos un solo camino, sino que realmente sepamos escoger de qué bando somos.
Por otro lado estamos las mujeres, antiguamente sólo éramos como una adorno más en la casa, haciendo el aseo, dándole de comer a nuestros esposos y cosas así, jamás nos dejaron trabajar y mucho menos llamar la atención por algo. Hoy, nosotras, somos a veces más representantes que los hombres de un estilo específico. A lo mejor será porque nos “producimos” más o tenemos una tendencia más remarcada en lo que queremos ser. Por ejemplo, las pokemonas, son un chiste por la calle, o sea andan con polainas y pulseritas y con eso basta y sobra para saber que son pokemonas, o las tan famosas y “cuicas”, pelolais, que tienen que ser de Las condes o de una comuna que vivan en condominios, con guardias privados, que tienen que ser rubias, NATURALES! y muy casuales.
Todas las agrupaciones de jóvenes tienen su lado muy estético, podemos hablar de los flaites, aquellos muchachos que están vestidos completamente de marcas caras, escuchando reggaetón o su típica cumbia villera, mostrando sus celulares caros y sus aros de diamantes; ahí que admitirlo, esta tribu esta clasificada ciegamente como los lanzas o ladrones de esquina, aunque detrás de ellos (muchas veces) haya una historia de esfuerzo y superación. O los góticos, realmente creo que son personas que son tan perfeccionistas, ósea, sus trajes, su maquillaje, todo. Es tan perfecto. Pueden ser las cuatro de la tarde de un día de verano, un gótico en el metro, vestido completamente de negro, pero este joven no se saca sus chaquetas de cuero y ni su maquillaje blanco. Todo por verse completamente como un vampiro, bueno, eso es lo que quieren asimilar estos chicos usando trajes negros y maquillaje en blanco, negro y rojo.
Realmente el gótico nació del punk, mejor dicho del post punk, que es a finales de los años ’70 y mediados de los ’80. En sí el Punk nació a mediados de los años ’70 y desde ahí se le ha atribuido corrientes ideológicas y políticas. Por lo que este estilo no ha estado fuera de protestas, marchas y peleas callejeras, que son atribuidas por la violencia y respeto que quieren ganar estos chicos. Aquí también se creo el Anarquismo, que es la autonomía y la igualdad de todas las personas.
El punk es una rama del rock, pero una rama del Punk es el Hardcore. Que es más bien conocido como Hardcore punk. Este movimiento se creo a mediados de los ’80, en ocasiones es mucho más violento que el punk, si hablamos musicalmente, pero centrémonos en los jóvenes que conforman el movimiento Hardcore. Piercing, tatuajes y una música que se diferencia de todos los estilos ya nombrados, hace que sea mi preferida. En si el Hardcore se divide en dos partes: la vieja (old school) y la nueva escuela (new Hardcore o post Hardcore) que se diferencian drásticamente en la manera de vestirse. La vieja escuela es algo similar a los punk, cinturones remachados, pantalones apretados, peinados extravagantes, en cambio la nueva escuela es lago más rudo. Muchos jóvenes pertenecientes a esta tribu se hacen llamar machocore o rudecore, que asimila la agresividad de estos por las calles. Se visten con zapatillas de skater, pantalones anchos y poleras de grupos pertenecientes al New york Hardcore. New york Hardcore, también apodado por que allí se concentraron más bandas se este estilo.
Me gustan los colores y como estoy hablando de las tribus urbanas, debo mencionar a los Emo, tan cuestionados y pisoteados por grupos como los pokemones. Tengo amigos emo, y ellos me cuentan que se sienten mal vistos, que las personas tienen con una percepción errónea de lo que realmente son. La música emo es un derivado del Hardcore, aunque más melódico, con guitarras menos pesadas, y letras que retratan los sentimientos de una manera más melancólica, algo más suicida. De aquí nacieron los emos, que fácilmente se pueden distinguir. Tiene piercing en el labio, ocupan un maquillaje exagerado en los ojos y son fanáticos de algunos dibujos japoneses, como Gloomy Bear. Amantes de grupos como Alesana y Drop dead gorgeous, estos jóvenes quieren demostrarnos la fragilidad que existen en los sentimientos de ellos, la inestabilidad que se puede producir. Por eso se dice que estos muchachos intentan suicidarse, cortándose o dejándose algún rastro de un intento suicida.
ROMINA C:

lunes, 19 de noviembre de 2007

gracias a la vida

Gracias a la vida que me ha dado tanto.Me dio dos luceros que, cuando los abro,perfecto distingo lo negro del blanco,y en el alto cielo su fondo estrelladoy en las multitudes el hombre que yo amo.Gracias a la vida que me ha dado tanto.Me ha dado el oído que, en todo su ancho,graba noche y día grillos y canarios;martillos, turbinas, ladridos, chubascos,y la voz tan tierna de mi bien amado.Gracias a la vida que me ha dado tanto.Me ha dado el sonido y el abecedario,con él las palabras que pienso y declaro:madre, amigo, hermano, y luz alumbrandola ruta del alma del que estoy amando.Gracias a la vida que me ha dado tanto.Me ha dado la marcha de mis pies cansados;con ellos anduve ciudades y charcos,playas y desiertos, montañas y llanos,y la casa tuya, tu calle y tu patio.Gracias a la vida que me ha dado tanto.Me dio el corazón que agita su marcocuando miro el fruto del cerebro humano;cuando miro el bueno tan lejos del malo,cuando miro el fondo de tus ojos claros.Gracias a la vida que me ha dado tanto.Me ha dado la risa y me ha dado el llanto.Así yo distingo dicha de quebranto,los dos materiales que forman mi canto,y el canto de ustedes que es el mismo cantoy el canto de todos, que es mi propio canto.Gracias a la vida que me ha dado tanto.
(1964-1965)


es un clasico, merecemos cultura

ANONIMO TERCERO A HUMANISTA

Estratos Sociales chilenos: La clase media y su identidad.

La mayoría de las personas dicen pertenecer a la clase media, sin siquiera poder definir con sus propias palabras qué entienden por esta clase. (falta Completar, no se como)

Para poder entender lo que se está planteando hay que saber que en Chile se utiliza una serie de letras acompañados de un dígito que son utilizados para ejercer una segmentación socioeconómica poco utilizada, de tipo GSE, las cuales corresponden a “ABC1” o también llamada clase alta, “C2” o clase media, “C3” o clase media baja, grupo “D” que corresponde a la clase baja y, por último, la categoría que raya en la extrema pobreza denominada con la letra “E”.

Los parámetros que permiten realizar esta división en la población, son en base al nivel educacional que las personas recibieron y/o a las cuales éstas tienen acceso, los bienes que poseen, y la posibilidad que ellas tienen de conseguirlos. Esta división es empleada por la gente de marketing en nuestro medio, para poder hacer sus análisis y particionar a la población nacional para luego, estudiar el comportamiento del “público” frente a los productos y servicios existentes en el mercado, la audiencia los programas de televisión, radio y otros medios

Pero esta vez, nos centraremos sólo en los grupos C2 y C3, por consiguiente entenderemos que según la realidad económica actual Chilena a la clase media corresponde el estrato social existente en medio de los dos polos dentro de la población nacional: El “Capitalista” caracterizado principalmente por el lucro y la comodidad un tanto excesiva debido a sus exuberantes cantidades de dinero y de sus “buenas costumbres y modales” (según ellos) Llamados también “ABC1” o “Clase alta”. La otra “cara de la moneda” corresponde al “Proletariado” el cual sufre el martirio de tener que llevar el pan a la mesa cada día, debido a lo poco y nada que este posee y mecho menos a lo que puede acceder. Por otra parte esta el tema de la carencia de enseñanza media y, mucho más, de una educación superior, la incapacidad de formar parte de un justicia de igual nivel al que puede acceder un rico, son algunas de las cosas que caracterizan a la clasificación más baja de la población nacional y es nombrada como clase baja o clase E.

Es relevante mencionar que Chile es uno de los países con mayor desigualdad económica en todo el mundo, por esto mismo el peligro que acecha constantemente a las personas de una condición socioeconómica media, es el riesgo de experimentar la pérdida total de sus adquisiciones ya que están en el medio de los dos extremos de la economía chilena siendo así, la clase C2 y C3 los clientes predilectos de DICOM.

Gonzalo Ochoa.-

Cultura Huachaca

Cuando la familia González Soto, estaban cenando después de un largo día de trabajo, la madre comentó que ya estaba cansado de tener un piso de tierra y de que su marido llegara a casa con la cara toda quemada por el sol y sus manos hechas pedazos, y de que sus hijos tuvieran que caminar kilómetros para llegar a la escuela. Su marido la miró con su cara cansada diciéndole: Tienes razón mujer, ya basta de no tener una casa decente, de tener un sacrificado día para ganar solo unos pesos; ya podrás cocinar como te mereces, tendremos luz, agua potable y los niños tendrán su colegio cerca de casa. Viajaremos a la ciudad para un mejor vivir.

La familia González Soto se traslado a la ciudad en un camión viejo, con todas sus cosas artesanales hechas por ellos, la madre feliz, los niños un poco tristes por que dejan un gran y lindo jardín para jugar, el padre mirando atentamente los edificios y la cantidad de gente por todos lados. Cuando ya llegaron a la ciudad, se quedaron en una pequeña casa cerca del centro de Santiago, las personas los miraban raro por sus especiales formas de comunicarse entre ellos y su particular forma de vestir (vestidos de flores con delantales sobre ellos y chalas hechas de neumáticos) pero aun así, seguían con sus costumbres. Les costo adaptarse, todo fue mejor para la familia. En sus fiestas familiares reían fuertemente con una música de fondo que era ranchera y cunvia, se tomaban un buen vino y gozaban feliz de noche.

Así es como llegan los huachacas a la ciudad, es como decir, huasos en la ciudad, que se proyecta como un movimiento, que con creatividad y humor sale en defensa se una chilenidad farrera y picaresca que se caracterizan por ser humildes, cariñosos, republicanos, por hablar fuerte, toman vino (la gran mayoría se emborracha), gozan de sus fiestas, su vocabulario es inculto informal, no se visten formalmente, la mayoría no tienen un socio económico alto, escuchan cunvia, corridos y rancheras, que saca la lengua a los "cuicos", al desprecio clasista y a la negación extranjerizante.

Los huachacas como fueron creando popularidad, se crearon cumbres huachacas, eligieron reina que este año salió la joven Monti, fueron apoyados por grandes grupos chilenos como el tío Roberto Parra, también se les unieron los tres, etc. Pero el asunto no se queda en pura fiesta, y el grupo se ha articulado como un movimiento en la lucha por el rescate y valorización de la tradición guachaca, entendida como lo más genuino y espontáneo de la cultura popular urbana. Apoyándose en la pluma ingeniosa de Porto, los guachaca se han dedicado a amasar durante todo este tiempo una serie de propuestas, reinvidaciones y lemas que han infiltrado en la opinión pública no sólo a través de sus tradicionales Cumbres, sino también de inverosímiles cruzadas de las que el Parlamento no ha podido escapar.

Como ya se había nombrado, tienen una particular forma de hablar y de expresarse, como se ve continuación.

"Llegamos con las mejores cuecas, las cuecas choras, las cuecas porteñas, tocadas con guitarras de palo, cantadas a todo pulmón y a grito pelao. Bailadas mirando a la percanta a los ojos, mientras con las piernas se le va haciendo el dibujito de lo que le espera si sigue arremangándose las polleras y mostrando tanto tutro".


Ya estamos listos con los chunchules, las ubres, los potitos, y cuanta molleja encontremos a mano para echar a las brasas. Ya están hechos los pedidos de chicha, pipeño y el mejor Tin Tan de Lontue, para celebrar otro cumpleaños de la patria.

"Nos gusta canturrearle al oído a las mujeres, suavecito, como un secreto, y no como los cuicos que confunden los oídos de una dama con ¡Alo Eli! y cuando no les cuentan sus problemas, terminan hablando más guevas que recién operados. Llegamos con el humor del bueno, ese que no sale en la TV, porque ahí se puede mostrar el poto, pero no se puede decir poto. Y ¿cómo mierda, compipa, tendríamos que llamarle a un "Sanguche de potito"? ¿Emparedado de ano? ¿Eso es lo que quieren? Se lo advertimos: nos vamos a reir hasta no controlar el esfinter".

domingo, 18 de noviembre de 2007

Avance de mi ensayo :D :)

Y bueno, hice algunas modificaciones al tema, del que voy a hablar, ahora tengo las ideas mucho mas claras para poder desarrollarlo, también para que no se me haga tan extenso, siguiendo los consejos de la profesora y de mis compañeros , e decidido que mi tema sea :



“La Influencia de la musica en el chile contemporáneo”

El rock latino esta compuesto por canciones, que se basan en eventos sociales y políticos, sobre todo en la época de los años 80, teniendo una lista interminable de exponentes, pero en especial, hay una banda chilena, que marco una etapa importante en nuestro país, me refiero a “los prisioneros”, quienes identificaron a una juventud en la década de los ochenta, que sin duda alguna representaban, a través de las letras de sus canciones, un gran movimiento que se oponía al gobierno de Pinochet, que fue un verdadero caos a nivel de los derechos humanos en nuestro país.

Con la necesidad de expresar lo que se estaba sintiendo, en una época de represión, se hace visible notoriamente el rock latino, un vehiculo de conciencia para poder comprender la magnitud de las problemáticas sociales y políticas de los años ochenta, incluso de esta manera surge un despertar, en lo cultural y también en la estética. Este rock and roll proveniente, principalmente de Estados Unidos .Los Principales exponentes provienen de Argentina y España, México, Chile y Colombia y otros países latinoamericanos. Es importante recordar que a comienzos de los años ochenta en Latinoamérica se dan gobiernos civiles en países como: México, Costa Rica, Colombia y Venezuela, pero los demás países están sometidos a dictaduras, en estas condiciones políticas, surge un gran movimiento del rock, en argentina y chile .Pero me voy a centrar en Chile.

Así les hablo del rock chileno, que cuenta con una gran cantidad de bandas y músicos, que cantan en medio de la dictadura aficionada a prácticas como el toque de queda o la intoxicación intelectual veraniega de un país completo a través del festival de viña del mar. Pero en el año 1983 nace una banda, que con sus letras, y con su postura política logra representar a miles jóvenes en medio de la dictadura, es así como el grupo los prisioneros, integrado por Jorge Gonzáles (voz y bajo), Claudio Narea (guitarra) y Miguel Tapia (batería) con canciones como por que no se van o ¿Por que los ricos?,logran dejar bien en claro la diferenciación de las clases sociales, y la cierta cantidad de contadas oportunidades que podían tener los chilenos en ese entonces.


Diego Muñoz

...Identidad y adicción...


Partiendo de la concepción de que la identidad se constituye a partir de un entramado de identificaciones, pulsiones, conflictos y defensas en el que la historia del sujeto y su proyección hacia el futuro intervienen también dando cuenta de su singularidad, podemos presumir que la adicción se presenta como un síntoma, un rasgo que hace que el adicto a partir de las dificultades en su constitución como sujeto se haga masa en esa identidad que lo sostiene. Se hace masa, cumpliendo el mandato decisivo que implica la adicción. Tiene necesidad imperiosa de la droga que se constituye para él en una compulsión, en una imposición inapelable.
El entorno le brinda una identidad, la identidad de adicto, y él se hace cargo de esa identidad asumiéndose como tal. La droga ha adquirido en la sociedad connotaciones diferentes a través del tiempo.
En algunos casos asociada a experiencias de tipo religioso, limitada a unos pocos elegidos, no solamente era aceptada sino que hasta implicaba superioridad y simbolizaba elevación personal y social. Más allá de los cambios que sufriera a lo largo de los siglos, podemos decir que, hasta la llegada del movimiento hippie, no había sido reductible a un comportamiento transgresor de oposición a la ley. Los integrantes de este grupo peculiar apuntaban a la demanda de un cambio social. Entonces la droga se constituyó en un elemento más del accionar rebelde ante el orden establecido. Vehiculizaba la búsqueda de libertad. El discurso opositor se acompañaba de un intento concreto de cambio social que apuntaba, por lo menos teóricamente, a la libertad, el amor, la comunidad y la paz. En la actualidad, la droga es puesta en el lugar de la identificación. Se pasó entonces del rechazo total del entorno social y la búsqueda de un cambio fundante de una sociedad diferente, a la asunción de una identidad adicta en la que se obtiene un goce que no falla. Identidad que da cuenta de la pertenencia a un circuito social. Este aspecto de relación con el mundo externo oscila entre la inclusión que implica la posesión de bienes de consumo y la paradójica inclusión-exclusión que se asocia con el aparato judicial y el abordaje terapéutico. A partir de nuestra experiencia clínica, podemos referir dos grupos de adictos con particularidades diferentes: aquellos en los que la droga no es sino un síntoma más en una personalidad estructurada desde la represión y aquellos en los que la adicción es sólo una modalidad diferente de transgresión a lo consensual. En ambos advertimos problemas en la estructuración de la personalidad. En el primero, la droga se constituye en lo prohibido y deseado, en la fuente del deseo. El Yo es débil, con defensas lábiles que no le permiten un interjuego adecuado con la realidad. La fragilidad del yo y la pobreza psíquica se hacen evidentes a partir de los limitados recursos adaptativos y el escaso bagaje defensivo que no resulta suficiente a la hora de hacer frente a situaciones conflictivas generadoras de frustraciones, angustia y temor. En el segundo, es un desafío a la ley, un goce pleno, una alianza con el mal que conduce a la muerte. La desmentida, defensa estructurante, marca la transgresión como imperativo ineludible.




Saludos.
Carolina Pérez.

continuidad y cambios de la musica post dictadura


Continuidad y cambios de la música post dictadura


Así como todas las cosas en Chile cambiaron con el Golpe de Estado, la música comenzó un camino de cambios consecutivos, a partir de 1969 hasta 1973 (conocido como el período de la pre-dictadura). Es en este período es en donde surge la llamada Música Popular, más conocida como la “Nueva Canción Chilena”. En sus inicios constituyó un todo, con un gran movimiento de renovación folclórica, donde la tradición se nutrió de innovaciones musicales. Este movimiento, de carácter eminentemente masivo, conocido como Neofolclor, paulatinamente fue decantando hasta distinguirse la Nueva Canción como una manifestación particular. Esta se caracteriza por ser música de compromisos y cambios sociales. Algunos cantantes o grupos son:
Víctor Jara, uno de los líderes más reconocidos de la música chilena, por el contenido de sus canciones. Este cantautor desapareció el 11 de septiembre de 1973 y fue asesinado el 14 del mismo mes.
Otros son Violeta Parra, Inti illimani, Quilapayún, Pato Manss, que son los más nombrados.
1973 fue una época marcada de sangre, el 11 de septiembre se lleva a cabo el Golpe de Estado, el que daría fin a muchas vidas y hace nacer a la nueva música donde surgieron los nuevos grupos, todos opositores a la dictadura, Quienes llevaron a cabo este sangriento episodio son los militares junto al General Augusto Pinochet.

¿Cómo afecto el término de la dictadura a estos cantautores de la música popular?
Hicieron de la música verdaderos himnos populares marcaron a quien vivió en la época como:

El pueblo unido jamás será vencido (Quilapayún)

El pueblo unido jamás será vencido,El pueblo unido jamás será vencido…!
Anuncia ya
La vida que vendrá.
Mil voces de combate se alzarán
Dirán Canción de libertad
Con decisión
La patria vencerá…
…La patria está
Forjando la unidad
El pueblo va a triunfar
Millones ya, imponen la verdad,
Sus manos van llevando la justicia y la razón
Ya estás aquí
Junto al trabajador.

La canción perfecta para expresar lo que la gente de ese tiempo sentía, se creían todos parte del pueblo, de todas formas sabían que su situación se arreglaría un poco con la ida de Pinochet.
Lo que expresan estos versos...sin duda son más que palabras, mucho más que unos pares de letras juntas que hablan de que ¡…el pueblo va a luchar… en sus manos esta la justicia y la razón, Mil voces de combate se alzarán dirán Canción de libertad con decisión la patria vencerá…!
Son un sentimiento en común, mucha gente aun se emociona al escuchar este himno.

El caos era la atmósfera perfecta para que se crearan instancias de revolución ya sean protestas, paros estudiantiles, laborales. Muchos creían que si tomaban una metralleta y salían a matar milicos todo sería mejor, pero otros prefirieron tomar una guitarra y usarla como metralleta para atacar al sistema en el cual estaban presos, crearon letras con odio y esperanzas de un país mejor y más justo

Para muchos la música es un modo de vida...
Sin duda la música es un modo de buscar su propia identidad, ya sea en sus propias bandas musicales, en un modo de vestirse o inscribiéndose en algún partido político de izquierda.
Los grupos musicales mueven masas, pero los de aquella época movieron todo un país, gran parte de la nación chilena

Grupos como Sol y Lluvia, Inti Illimani, Los prisioneros, Quilapayún, Víctor Jara, Violeta Parra, Los fiskales ad-hok, fueron una mezcla de los 2 períodos más significativos para el país.
La nueva canción chilena se vio violentamente truncada por el Golpe de Estado de 1973, produciéndose el exilio de muchos de los integrantes de este movimiento, pero eso no seria un impedimento para ellos, continuaron cantando desde el exterior creando una nueva etapa llamada “Canto Nuevo” se extiende desde el Golpe de Estado y fue desapareciendo a medida que avanzaba la década del ochenta, para transformarse, finalmente, en parte importante de la historia de la música popular chilena en tiempos de dictadura.

Sin duda, la música es lo que nos junta a todos los jóvenes, como recitales, conciertos, tocatas, etc. ¿Por qué la música nos junta a todos? ¿Qué es lo que ésta tiene que nos invita a seguir escuchándola?

Llega el año ‘90, fin de la dictadura, el régimen militar cayó frente al pueblo.
¿Fue el fin de músicos?, ¿la pérdida de la identidad de otros?
Otro ejemplo de bandas que compuso nuevas melodías para conquistar al pueblo fueron los Fiskales ad-hok, que consolidaron su carrera lanzando discos con letras con letras plagadas odio y resentimiento hacia el país y en especial a Pinochet sí se lee, así se escucha:

(Cuando muera –Los fiskales ad-hok)
“Mirando hacia atrás en la historia, con la bala pasada, con la bala pasada, mirando atrás en la historia, con la sangre totalmente infectada, con el odio, con la rabia , del que perdió la batalla, el rencor, acumulado, en la memoria me hace reventar. Vamos a celebrar, vamos a celebrar, vamos a celebrar, cuando muera Pinoché”.

(El circo- Los fiskales)
“Un nuevo circo llega a la ciudad, demócrata y cristiano es el mandamás, políticos payasos se ríen al pasar y no tenemos plata pa´la entra, hay, hay, hay. UN nuevo y sonriente mandamás, con banderas de colores llegar, si la casa es nuestra patria porque estamos acá mirando hambrientos sin poder entrar. Quememos este circo también el que vendrá sabemos ninguno ayudará, quememos este circo también al mandamás sabemos que ninguno salvará. Seis años este circo durará, seis años en que nada cambiará, los payasos ganando y nosotros mirando y no tenemos plata pa´ la entrá”.



En estas canciones se puede apreciar una letra que habla de odio, de rencor, de la felicidad que tendrán cuando muera pinochet que fue el culpable de todo lo que vivieron.
En cambio las letras de la nueva canción chilena hablaban de revoluciones más humanas, de cambiar el sistema a partir de la mente, era más ideal, más planeado quizás, no una revolución violenta, sí la revolución del obrero, por vías más plausibles que la contradicción directa, llevando en sus banderas consignas de igualdad, respeto y fraternidad, siempre considerando el bien común sobre el bien personal, un ejemplo de esto a continuación, en la voz de Víctor Jara:

“De nuevo quieren mancharmi tierra con sangre obrera […]
Los que quieren dividir
A la madre de sus hijos
Y quieren reconstruir
La cruz que arrastrara Cristo,
Pero el color de asesinos no borrarán de su cara.
[…]. Ahora quiero vivir
Junto a mi hijo y mi hermano
La primavera que todos
Vamos construyendo a diario
No me asusta la amenaza
Patrones de la miseria […].
Por los caminos del pueblo desde
Ahora y para siempre”.

A modo de conclusión podría decir que la música que estaba presente en la dictadura fue muy diferente a la estuvo antes y mucho más a la que la siguió, muchos grupos marcaron a un país, Chile, pero no un Chile segregado, no un Chile diferente de plaza Italia para arriba y plaza Italia hacia abajo, sino uno unido, pues hoy muchas bocas entonan canciones que ayer estuvieron a la cabeza de la revolución, muchas letras trascienden durante el tiempo y más que eso, barreras ideológicas y políticas, las cuales pudieron mucho en ese tiempo.

Alguno de ustedes se ha preguntado si, ¿Algún seguidor de estos grupos perdió de cierta manera su identidad al terminar esta influyente época?

sábado, 17 de noviembre de 2007

Identidad juvenil marcada por los vicios

Me encuentro caminando por las calles de la población donde vivo, veo en una esquina, jóvenes de mi edad (entre 15 a 17), fumando drogas y bebiendo alcohol, cada vez más alocados y distorsionados por los efectos de estas drogas.
Se ve que cada ve pierde más su identidad como persona y adolescentes que buscan un futuro y metas a las que seguir.
Todos tienen una identidad pero ya no como persona única sino que como un adicto. Hay tres tipos de estos:
Primero esta el adicto que consume por una mal experiencia y trata de olvidar las penas por medio de las drogas y el alcohol sin pensar que estos lo llevan a mas problemas y penas, cayendo en peores situaciones. Otros tipo de adicto es el que lo consume por el simple hecho que le gusta y desde que lo probo por primera ves le gusto y quiere seguir haciéndolo, y por ultimo esta el que lo hace por seguir lo que sus amigos hacen (el mono).
Investigaciones de sicólogos, explican que las mayores causas a las adicciones de este tipo son la falta de atención de parte de su familia, problemas económicos críticos, problemas amorosos y poco interés ante la vida. Pensando que la mayor responsabilidad a que un grupo de los jóvenes actué así, es por los valores y principios que dan los padres de ellos a la vida y entusiasmo.
Por esto me parece que es muy importante dar a conocer a la sociedad y jóvenes de nuestros entornos mas cercanos, lo que se esta viviendo en las calles, entre los adolescentes con su identidad, con su forma de ser y ver la vida. tan libre cometiendo errores que les pueden costar su bien estar físico y sicológico sin pensar en que un día va a llegar el futuro y tiene que salir de esa burbuja en la que todos viven, hasta que se dan cuenta que ya no tiene salida, por ejemplo con las drogas y el alcohol.


Camila Silva*

Chile, ¿pais con identidad?


Hoy en día los chilenos debemos y tenemos la responsabilidad que las nuevas generaciones sientan los símbolos como patrios como propios, pero para ello debemos responder la siguiente interrogante ¿nosotros nos sentimos identificados con los símbolos patrios?muchos dirán que no les importa y que nunca nadie les enseño el verdadero significado de los símbolos patrios, por ejemplo la bandera con los colores que muestra pueden tener múltiples interpretaciones; el color rojo, la pasión, la sangre derramada por nuestros antepasados, el blanco la victoria y la pureza de las personas que habitaban en Chile y el azul ,la esperanza de llegar a una meta, y tocar el cielo, la estrella, es el premio por todo lo antes mencionado pero , ¿creemos que la bandera nos representa?.

El escudo nos muestra como protegernos ¿verdad?, ¿nos sentimos protegidos por él?, debemos ser capaces de tener una conciencia permanente respecto a ello, los animales que el lleva también representan algo simbólico, en primer lugar el cóndor simboliza la fuerza y el huemul la inteligencia, el razonamiento. Por ello se escogen estos animales ya que nuestro escudo dice “Por la razón o la fuerza”.
Valeria

lunes, 12 de noviembre de 2007

Avance de mi Ensayo :D

Y bueno haciendo algunas correciones, e seguido los consejos de mis compañeros, pero todavia tengo que consultarle a la profesora Tania, he cambiado de idea:


"La influencia de la musica en el chile de hoy"

Si bien, sobre las pregunta ¿como se relaciona este tema con la identidad chilena?
la respuesta es simple , obviamente, la musica, u dicho estilo determinado, va a representar e identificar a ciertos grupos de personas, con ciertos ideales, y formas de vestir, etc,y esto de una u otra manera va a formar una identidad en dicha persona,tomando en cuenta los principios y las influencias de esta.Pero hay que tener bien en claro, que en el chile de hoy,hay un ciertos estilos de musica en particular, que incluyen formas de vestir,y que incluso son una forma de expresion para muchos jovenes.

Bueno esta es mi nueva idea. espero que les guste, todavia tengo que comenzar a investigar con mas detalle sobre los estilos de musica, que gustan hoy en día, en nuestro país.Por ejemplo , el reggeton,etc.




Diego Muñoz

bye

TENDREMOS LOS JOVENES IDENTIDAD ?

Cuando hablamos de los jovenes,
los adultos nos cuestionan y nos critican
,debido a las actitudes, qe muchas veces
desarrollamos los jovenes, al hablar, al vestirse y
como nos socializamos entre nosotros,
lo que los adultos no entienden,
ya que nos relacionan con los hechos
que se acontecen a diario en television,
prensa escrita y radio, con lo qe nos marcan
como futuros energumenos de esta sociedad

yadira caceres*

identidad juvenil marcada por un vicio.

me encuentro caminando por las calles de la población donde vivo,
y veo cada ves mas distorsión y adicciones en los jóvenes que no sobre pasan
los 17 años y ya tienen muchas historias que contar y situaciones que marcan la
vida en cada instante.
por esto me parece que es muy importante dar a conocer al mundo, lo que esta viviendo la juventud con su identidad, con su forma de ser y ver la vida, tan libre cometiendo errores que les pueden costar su bien estar físico y sicológico sin pensar en que un día va a llegar el futuro y tiene que salir de esa burbuja en la que todos viven, asta que se dan cuenta que ya no tiene salida, por ejemplo con las drogas y el alcohol.

camila silva*

domingo, 11 de noviembre de 2007

Identidad SocioEconómica Chilena: la Clase media

La mayoría de las personas dicen pertenecer a la clase media, sin siquiera poder definir con sus propias palabras que entienden por esta clase.


Primero que todo entenderemos por clase media al estrato social existente en medio de los dos polos opuestos de la realidad socioeconómica chilena, además es relevante mencionar que chile es un de los países con mayor desigualdad social en todo el mundo inclusive si se llega a comparar con países con un ingreso per cápita muy similar.


Por esto mismo, se puede concluir que según la realidad actual chilena, la clase media conforma un espacio existente entre el lucro y la comodidad un tanto extremista, además de “las buenas costumbres y modales”: la clase alta o también denominada ABC1. La Otra “cara de la moneda” corresponde a la precariedad de bienes y poder jurídico, al martirio de tener que llevar el pan a la mesa cada día, la carencia de enseñanza media y mucho mas de educación superior, son algunas de las cosas que caracterizan a la clasificación mas baja de la población nacional y es nombrada como clase baja o clase E.


Chile es de los pocos países que dividen su clase intermedia en dos secciones llamadas C2 y C3 también diferenciadas según los indicadores de ingreso mensual, niveles de educación y los bienes que estos poseen. El peligro que acecha constantemente a las personas de una condición social y económica media, es el riesgo de descender y la posibilidad de subir su nivel de bienes y la adquisición de estos mismos, debido a que están en el medio de los dos extremos de la economía chilena, con tal de obtener mas “riqueza” en todos sus aspectos y la “mala suerte” de perderlos totalmente. Siendo así, la clase C1 y C2 los clientes predilectos de DICOM.


Gonzalo Ochoa.-

...Identidad y adicción...

Como se daràn cuenta primero iba a tratar mi ensayo de "El lenguaje: Rasgo de la identidad social", pero ahora he cambiado mi tema y serà "Identidad y adicciòn"..espero tambièn lo comenten y opinen de forma constructiva.



La sociedad actual se ve ligada a varios problemas el dìa a dìa y uno de estos problemas va a ser expuesto en este ensayo. Para poder entender bien lo que respecta al tema hay que saber y definir los conceptos claves de identidad y adicción. La adicción es un estado de dependencia a algo. Aunque generalmente se refiere al las drogas, alcohol y los juegos de azar, hay muchas otras adicciones, por ejemplo la pornografía, fumar.. El adicto adquiere un aumento de tolerancia a la sustancia, pero también queda atado al hábito de consumo. Experimenta una creciente dificultad para dejar la droga, sustancia o experiencia. Y la identidad es simplemente un conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás y que lo hacen ùnico. La identidad tambièn se construye a travès del tiempo y la experiencia que el individuo tenga.

Partiendo de la concepción de que la identidad se constituye a partir de un entramado de identificaciones, pulsiones, conflictos y defensas en el que la historia del sujeto y su proyección hacia el futuro intervienen también dando cuenta de su singularidad, podemos presumir que la adicción se presenta como un síntoma, un rasgo que hace que el adicto a partir de las dificultades en su constitución como sujeto se haga masa en esa identidad que lo sostiene. Se hace masa, cumpliendo el mandato decisivo que implica la adicción. Tiene necesidad imperiosa de la droga que se constituye para él en una compulsión, en una imposición inapelable. El entorno le brinda una identidad, la identidad de adicto, y él se hace cargo de esa identidad asumiéndose como tal. La droga ha adquirido en la sociedad connotaciones diferentes a través del tiempo.

Carolina Pérez.



Cultura Huachaca





Al llegar esta maravilla alectronica, esta en curso la dinamica sociologica de la urbanizacion.
En realidad la emigracion masiva a la ciudadempieza mucho antes con la insensata desarticulacion de la vida rural, en particular del pueblo chico que se deja morir sin dotarlo de servicio minimos como el agua potable, escuela buena y policlinica. En lugar de ser funte de trabajo y celula viviente de la nacion, es la desidia pudriendose al sol.
Quizas porque lo mas visible de Paris sea Paris y no la comunidad local en la cual se sustenta Francia, la elite ilustrada concentra su accion civilizadora en la ciudad. se copian las brillantes instituciones que afloran en la gran ciudad europea, pero sin calcar la evolucion del pais interior sobre la cual se basan. Se emprende la industrializacion antes de desarrollar lo lo esencial que es la agricultura y se construyen costosas universidades antes de alcanzar a tener una educacion escolar funcionando adecuadamente en cada aldea, como en Europa. Se omite asi el tedioso trabajo de crear las bases economicas y sociales del desarrollo.



Esto es un pequeño trozo del libro La Cultura Huachaca, del cual nos habla del porque los grupos huachacas legan a la ciudad.



No he querido subir mi avance al blog, porque aun no lo desarrolo bien ya que todabia estoy leyendo el libro pero creo que ya me respondi la pregunta ¿de donde vienen los huachacas?