
Casualmente un día prendí la televisión y comencé a hacer “zapping”, lo que me llevó a ver todos los canales de la red abierta. En eso encuentro un programa en el cual jóvenes de entre trece a unos veinte años van a exponer su vida en las cámaras; en un principio lo encontré patético, cómo alguien puede contar sus intimidades en algo así, pero pronto todo era una expresión. Todo tenia contenido y me di cuenta que cada persona que estaba ahí era alguien, o algo.
De un día para otro los jóvenes quisieron dar un vuelco a su pensamiento y cultura propia, haciendo surgir a las famosas y tan renombradas Tribus urbanas, pero… ¿realmente sabemos qué son y de dónde surgieron? A mi parecer son sólo un grupo de jóvenes con intereses y gustos similares y con eso basta y sobra para hacerse llamar “amigos “.
En la década de los ‘70, muchos jóvenes comenzaron por adoptar diferentes tipos de modas, algunas copiadas de otros países, otras creadas o modificadas por la misma juventud chilena. Hoy en día nuestros compañeros, hermanos y amigos tienen su estilo propio y común, algunos dicen ser metaleros, flaites, punks entre muchos más; realmente si hoy en día no hay un estilo en una persona sería como que casi no existiera. En aquello también nació la discriminación; grupos nazis y skinhead les hacen la vida imposible a muchos jóvenes que adoptaron una cultura anarquista, sin seguir al estado.
Volviendo a los que son, la gran mayoría de las tribus urbanas quieren darle al mundo una manera diferente de pensar, no quieren que sigamos un solo camino, sino que realmente sepamos escoger de qué bando somos.
Por otro lado estamos las mujeres, antiguamente sólo éramos como una adorno más en la casa, haciendo el aseo, dándole de comer a nuestros esposos y cosas así, jamás nos dejaron trabajar y mucho menos llamar la atención por algo. Hoy, nosotras, somos a veces más representantes que los hombres de un estilo específico. A lo mejor será porque nos “producimos” más o tenemos una tendencia más remarcada en lo que queremos ser. Por ejemplo, las pokemonas, son un chiste por la calle, o sea andan con polainas y pulseritas y con eso basta y sobra para saber que son pokemonas, o las tan famosas y “cuicas”, pelolais, que tienen que ser de Las condes o de una comuna que vivan en condominios, con guardias privados, que tienen que ser rubias, NATURALES! y muy casuales.
Todas las agrupaciones de jóvenes tienen su lado muy estético, podemos hablar de los flaites, aquellos muchachos que están vestidos completamente de marcas caras, escuchando reggaetón o su típica cumbia villera, mostrando sus celulares caros y sus aros de diamantes; ahí que admitirlo, esta tribu esta clasificada ciegamente como los lanzas o ladrones de esquina, aunque detrás de ellos (muchas veces) haya una historia de esfuerzo y superación. O los góticos, realmente creo que son personas que son tan perfeccionistas, ósea, sus trajes, su maquillaje, todo. Es tan perfecto. Pueden ser las cuatro de la tarde de un día de verano, un gótico en el metro, vestido completamente de negro, pero este joven no se saca sus chaquetas de cuero y ni su maquillaje blanco. Todo por verse completamente como un vampiro, bueno, eso es lo que quieren asimilar estos chicos usando trajes negros y maquillaje en blanco, negro y rojo.
Realmente el gótico nació del punk, mejor dicho del post punk, que es a finales de los años ’70 y mediados de los ’80. En sí el Punk nació a mediados de los años ’70 y desde ahí se le ha atribuido corrientes ideológicas y políticas. Por lo que este estilo no ha estado fuera de protestas, marchas y peleas callejeras, que son atribuidas por la violencia y respeto que quieren ganar estos chicos. Aquí también se creo el Anarquismo, que es la autonomía y la igualdad de todas las personas.
El punk es una rama del rock, pero una rama del Punk es el Hardcore. Que es más bien conocido como Hardcore punk. Este movimiento se creo a mediados de los ’80, en ocasiones es mucho más violento que el punk, si hablamos musicalmente, pero centrémonos en los jóvenes que conforman el movimiento Hardcore. Piercing, tatuajes y una música que se diferencia de todos los estilos ya nombrados, hace que sea mi preferida. En si el Hardcore se divide en dos partes: la vieja (old school) y la nueva escuela (new Hardcore o post Hardcore) que se diferencian drásticamente en la manera de vestirse. La vieja escuela es algo similar a los punk, cinturones remachados, pantalones apretados, peinados extravagantes, en cambio la nueva escuela es lago más rudo. Muchos jóvenes pertenecientes a esta tribu se hacen llamar machocore o rudecore, que asimila la agresividad de estos por las calles. Se visten con zapatillas de skater, pantalones anchos y poleras de grupos pertenecientes al New york Hardcore. New york Hardcore, también apodado por que allí se concentraron más bandas se este estilo.
Me gustan los colores y como estoy hablando de las tribus urbanas, debo mencionar a los Emo, tan cuestionados y pisoteados por grupos como los pokemones. Tengo amigos emo, y ellos me cuentan que se sienten mal vistos, que las personas tienen con una percepción errónea de lo que realmente son. La música emo es un derivado del Hardcore, aunque más melódico, con guitarras menos pesadas, y letras que retratan los sentimientos de una manera más melancólica, algo más suicida. De aquí nacieron los emos, que fácilmente se pueden distinguir. Tiene piercing en el labio, ocupan un maquillaje exagerado en los ojos y son fanáticos de algunos dibujos japoneses, como Gloomy Bear. Amantes de grupos como Alesana y Drop dead gorgeous, estos jóvenes quieren demostrarnos la fragilidad que existen en los sentimientos de ellos, la inestabilidad que se puede producir. Por eso se dice que estos muchachos intentan suicidarse, cortándose o dejándose algún rastro de un intento suicida.
De un día para otro los jóvenes quisieron dar un vuelco a su pensamiento y cultura propia, haciendo surgir a las famosas y tan renombradas Tribus urbanas, pero… ¿realmente sabemos qué son y de dónde surgieron? A mi parecer son sólo un grupo de jóvenes con intereses y gustos similares y con eso basta y sobra para hacerse llamar “amigos “.
En la década de los ‘70, muchos jóvenes comenzaron por adoptar diferentes tipos de modas, algunas copiadas de otros países, otras creadas o modificadas por la misma juventud chilena. Hoy en día nuestros compañeros, hermanos y amigos tienen su estilo propio y común, algunos dicen ser metaleros, flaites, punks entre muchos más; realmente si hoy en día no hay un estilo en una persona sería como que casi no existiera. En aquello también nació la discriminación; grupos nazis y skinhead les hacen la vida imposible a muchos jóvenes que adoptaron una cultura anarquista, sin seguir al estado.
Volviendo a los que son, la gran mayoría de las tribus urbanas quieren darle al mundo una manera diferente de pensar, no quieren que sigamos un solo camino, sino que realmente sepamos escoger de qué bando somos.
Por otro lado estamos las mujeres, antiguamente sólo éramos como una adorno más en la casa, haciendo el aseo, dándole de comer a nuestros esposos y cosas así, jamás nos dejaron trabajar y mucho menos llamar la atención por algo. Hoy, nosotras, somos a veces más representantes que los hombres de un estilo específico. A lo mejor será porque nos “producimos” más o tenemos una tendencia más remarcada en lo que queremos ser. Por ejemplo, las pokemonas, son un chiste por la calle, o sea andan con polainas y pulseritas y con eso basta y sobra para saber que son pokemonas, o las tan famosas y “cuicas”, pelolais, que tienen que ser de Las condes o de una comuna que vivan en condominios, con guardias privados, que tienen que ser rubias, NATURALES! y muy casuales.
Todas las agrupaciones de jóvenes tienen su lado muy estético, podemos hablar de los flaites, aquellos muchachos que están vestidos completamente de marcas caras, escuchando reggaetón o su típica cumbia villera, mostrando sus celulares caros y sus aros de diamantes; ahí que admitirlo, esta tribu esta clasificada ciegamente como los lanzas o ladrones de esquina, aunque detrás de ellos (muchas veces) haya una historia de esfuerzo y superación. O los góticos, realmente creo que son personas que son tan perfeccionistas, ósea, sus trajes, su maquillaje, todo. Es tan perfecto. Pueden ser las cuatro de la tarde de un día de verano, un gótico en el metro, vestido completamente de negro, pero este joven no se saca sus chaquetas de cuero y ni su maquillaje blanco. Todo por verse completamente como un vampiro, bueno, eso es lo que quieren asimilar estos chicos usando trajes negros y maquillaje en blanco, negro y rojo.
Realmente el gótico nació del punk, mejor dicho del post punk, que es a finales de los años ’70 y mediados de los ’80. En sí el Punk nació a mediados de los años ’70 y desde ahí se le ha atribuido corrientes ideológicas y políticas. Por lo que este estilo no ha estado fuera de protestas, marchas y peleas callejeras, que son atribuidas por la violencia y respeto que quieren ganar estos chicos. Aquí también se creo el Anarquismo, que es la autonomía y la igualdad de todas las personas.
El punk es una rama del rock, pero una rama del Punk es el Hardcore. Que es más bien conocido como Hardcore punk. Este movimiento se creo a mediados de los ’80, en ocasiones es mucho más violento que el punk, si hablamos musicalmente, pero centrémonos en los jóvenes que conforman el movimiento Hardcore. Piercing, tatuajes y una música que se diferencia de todos los estilos ya nombrados, hace que sea mi preferida. En si el Hardcore se divide en dos partes: la vieja (old school) y la nueva escuela (new Hardcore o post Hardcore) que se diferencian drásticamente en la manera de vestirse. La vieja escuela es algo similar a los punk, cinturones remachados, pantalones apretados, peinados extravagantes, en cambio la nueva escuela es lago más rudo. Muchos jóvenes pertenecientes a esta tribu se hacen llamar machocore o rudecore, que asimila la agresividad de estos por las calles. Se visten con zapatillas de skater, pantalones anchos y poleras de grupos pertenecientes al New york Hardcore. New york Hardcore, también apodado por que allí se concentraron más bandas se este estilo.
Me gustan los colores y como estoy hablando de las tribus urbanas, debo mencionar a los Emo, tan cuestionados y pisoteados por grupos como los pokemones. Tengo amigos emo, y ellos me cuentan que se sienten mal vistos, que las personas tienen con una percepción errónea de lo que realmente son. La música emo es un derivado del Hardcore, aunque más melódico, con guitarras menos pesadas, y letras que retratan los sentimientos de una manera más melancólica, algo más suicida. De aquí nacieron los emos, que fácilmente se pueden distinguir. Tiene piercing en el labio, ocupan un maquillaje exagerado en los ojos y son fanáticos de algunos dibujos japoneses, como Gloomy Bear. Amantes de grupos como Alesana y Drop dead gorgeous, estos jóvenes quieren demostrarnos la fragilidad que existen en los sentimientos de ellos, la inestabilidad que se puede producir. Por eso se dice que estos muchachos intentan suicidarse, cortándose o dejándose algún rastro de un intento suicida.
ROMINA C:
4 comentarios:
cuando comence a leer tu tema, logre interesarme en el, pero en algunos lados me di cuenta que discriminas algunos estilos y a otros lod describes como si fueran lo mejor, en tu ensayo se demuestra mucho tu opion propia pero esta bien es tu ensayo
chaoooo
camila figueroa
trata de como ensayista escribir sin manospreciar ningun ejemplo, así muchos mas se sentiran atraidos a leer tu ensayo.
esta bueno, buena redaccion lña introduccion esta muy buena
esta wenisimo, sigo pensando ke tenis el mejor tema de todos es genial, no le agregues nada + solotermina la conclusion y te va a kedar exelente.
chao.
hola
a me gusta como desarrollas las ideas y como eres capaz de no desviarte de tu tema que = da para desviasiones , eso creo que me gusta y eso suerte
adio0z
Publicar un comentario