El Chile de hoy en día en los últimos 15 años ha tenido un acrecentamiento económico notable, esto se debe ha que ha sido un país ejemplar para invertir y hacer negocios en el mercado externo. A la par con el progreso se ha generado una tracción de clases. La abertura de ingresos y oportunidades sin precedentes entre los más ricos y los más pobres es sin duda una de las principales causas de la diferencias de rasgos e identidades entre estos dos estratos sociales de nuestro país.
Un santo Chileno muy conocido llamado Alberto Hurtado, dice, “Horrible es el contraste entre quienes nadan en la abundancia y los que se ahogan en la miseria…Es obvio que el lujo de los de arriba fomenta el odio de los de abajo…Estos mundos extremadamente diferentes son los engendros del resentimiento, la lucha de clases”. Ese era el análisis de nuestro Santo Alberto Hurtado al definir la desigualdad socioeconómica de aquellos años, pero hasta hoy, después de casi 65 años, a pesar del crecimiento económico de esos 15 años transcurridos, una tasa de 5,2%, se ahonda en esa brecha que divide a la nación en dos sectores sociales.
Chile se ubica dentro de los 12 países con peor distribución del ingreso del mundo, junto con Lesotho, Namibia, Republica Centroafricana, Brasil y Colombia, entre otros.
En el país hay grupos sociales que se diferencian de una manera muy fuerte en cuanto a ingresos, está el grupo denominado “el club de los millonarios”, que son cerca de 3.300 familias de muy alto ingreso. Más o menos 20 de ellas son grupos cuyas rentas superan los 100 millones de pesos diarios. A ellos les sigue el 9% más rico compuesto por la clase media alta. Y después, un salto brutal. El 50% de los chilenos son parte de una clase media baja empobrecida y el restante 20% son los tres millones de pobres de Chile.
Mientras una familia gana más de 100 mil pesos en un día, un sueldo mínimo cobra 108.000 pesos en un mes. El nivel de desempleo registrado en estos años significa que cerca de medio millón de chilenos ha dejado de recibir directamente un ingreso.
Es un modelo de sociedad construida y desarrollada bajo los objetivos de un sistema capitalista neoliberal. El ideal de este sistema es que el estado o gobierno no intervenga en asuntos económicos, educacionales, seguridad y justicia. Ya que toda la privatización de los bienes económicos le garantizaran al hombre una mejor gestión social y económica.
Pues esta ideología de política capitalista es la que esta generando la mala distribución de riquezas, provocando un desequilibrio social muy grave en nuestro país.
No solo en lo político y económico se despliega la materia de la desigualdad social. También en el medio educacional de Chile, se puede enjuiciar una injusta diferencia en lo social.
Dante Contreras, un destacado economista de la universidad de Chile explica, “El 90% de nuestros niños reciben una educación de muy mala calidad”, “Como no les están dando las oportunidades de participación e integración activa en la sociedad, una fracción de ellos va a terminar delinquiendo”. Y compara: “Si ese mismo niño estudiase en el Santiago collage, en 16 años más seria un artista, un medico o un ingeniero”. Sin duda alguna, esta persona profesional interpreta y describe de manera que esclarece un problema actual de la realidad nacional.En nuestro chile hay un grupo social con muy alto ingreso el cual accede a gastos suntuarios y me refiero a productos de súper lujo que superan los 3 millones de pesos. ¿Quién cede a esta opulencia? Es el 1% de los chilenos cuyo estilo de vida y patrón de consumo es el de las clases acomodadas de países desarrollados. En los sectores donde se encuentran situadas estas familias se pueden ver en abundancia lujosos hoteles y restaurantes. En los cerros de Santiago oriente se aprecian edificaciones gigantescas de hasta 2.100 metros cuadrados construidos. Pues en el mismo espacio pueden habitar 70 familias de casa “Chubi” de 30 metros cuadrados, de Peñalolen. Con el ejemplo ya demostrado se podría decir que la crisis de la divergencia social de Chile, asimismo se puede desenvolver en el entorno geográfico, asiendo más notoria esta diferencia socioeconómica chilena y a la vez aumentando este distanciamiento de cultura y rasgos entre la clase baja y alta de nuestra nación.
Un santo Chileno muy conocido llamado Alberto Hurtado, dice, “Horrible es el contraste entre quienes nadan en la abundancia y los que se ahogan en la miseria…Es obvio que el lujo de los de arriba fomenta el odio de los de abajo…Estos mundos extremadamente diferentes son los engendros del resentimiento, la lucha de clases”. Ese era el análisis de nuestro Santo Alberto Hurtado al definir la desigualdad socioeconómica de aquellos años, pero hasta hoy, después de casi 65 años, a pesar del crecimiento económico de esos 15 años transcurridos, una tasa de 5,2%, se ahonda en esa brecha que divide a la nación en dos sectores sociales.
Chile se ubica dentro de los 12 países con peor distribución del ingreso del mundo, junto con Lesotho, Namibia, Republica Centroafricana, Brasil y Colombia, entre otros.
En el país hay grupos sociales que se diferencian de una manera muy fuerte en cuanto a ingresos, está el grupo denominado “el club de los millonarios”, que son cerca de 3.300 familias de muy alto ingreso. Más o menos 20 de ellas son grupos cuyas rentas superan los 100 millones de pesos diarios. A ellos les sigue el 9% más rico compuesto por la clase media alta. Y después, un salto brutal. El 50% de los chilenos son parte de una clase media baja empobrecida y el restante 20% son los tres millones de pobres de Chile.
Mientras una familia gana más de 100 mil pesos en un día, un sueldo mínimo cobra 108.000 pesos en un mes. El nivel de desempleo registrado en estos años significa que cerca de medio millón de chilenos ha dejado de recibir directamente un ingreso.
Es un modelo de sociedad construida y desarrollada bajo los objetivos de un sistema capitalista neoliberal. El ideal de este sistema es que el estado o gobierno no intervenga en asuntos económicos, educacionales, seguridad y justicia. Ya que toda la privatización de los bienes económicos le garantizaran al hombre una mejor gestión social y económica.
Pues esta ideología de política capitalista es la que esta generando la mala distribución de riquezas, provocando un desequilibrio social muy grave en nuestro país.
No solo en lo político y económico se despliega la materia de la desigualdad social. También en el medio educacional de Chile, se puede enjuiciar una injusta diferencia en lo social.
Dante Contreras, un destacado economista de la universidad de Chile explica, “El 90% de nuestros niños reciben una educación de muy mala calidad”, “Como no les están dando las oportunidades de participación e integración activa en la sociedad, una fracción de ellos va a terminar delinquiendo”. Y compara: “Si ese mismo niño estudiase en el Santiago collage, en 16 años más seria un artista, un medico o un ingeniero”. Sin duda alguna, esta persona profesional interpreta y describe de manera que esclarece un problema actual de la realidad nacional.En nuestro chile hay un grupo social con muy alto ingreso el cual accede a gastos suntuarios y me refiero a productos de súper lujo que superan los 3 millones de pesos. ¿Quién cede a esta opulencia? Es el 1% de los chilenos cuyo estilo de vida y patrón de consumo es el de las clases acomodadas de países desarrollados. En los sectores donde se encuentran situadas estas familias se pueden ver en abundancia lujosos hoteles y restaurantes. En los cerros de Santiago oriente se aprecian edificaciones gigantescas de hasta 2.100 metros cuadrados construidos. Pues en el mismo espacio pueden habitar 70 familias de casa “Chubi” de 30 metros cuadrados, de Peñalolen. Con el ejemplo ya demostrado se podría decir que la crisis de la divergencia social de Chile, asimismo se puede desenvolver en el entorno geográfico, asiendo más notoria esta diferencia socioeconómica chilena y a la vez aumentando este distanciamiento de cultura y rasgos entre la clase baja y alta de nuestra nación.
Saludos, Oscar Salgueiro
4 comentarios:
me gusto tu ensayo..
al menos lo entendi (hay algunos que no los entiendo)
wenu
suerte
camila figueroa
me parece tu tema es muy bueno, una buena crítica a la sociedad de consumo, lo que deberías correguir es un poco es la presentacion o introduccion, ya que esta no invita a leer tu ensayo, si no qe son datos muy concretos, a pesar de aquello tu tema esta muy bueno
¡¡sigue así!!
esta wenisimo el trbajo creo ke no tienes ke cambiarle y ponerle nada
dejalo asi no +. a hora ponle unas buenas imagenes y estay listoko....
chao.
hola
super weno, me gusto y como que e deja con ganas de leer mas sobre el tema siq bkn me gusto ninguna critica al respecto
adio0z
Publicar un comentario