Adelanto de ensayo
- “Chile, un país desigual”:
Sociologicamente el hombre actúa agrupado según sus necesidades, capacidad económica y profesional. De aquí que los grupos profesionales, sindicato y corporación, son de gran importancia en el ámbito de la vida social. Se podría decir que el grupo profesional es un pequeño factor del desarrollo económico de un individuo, ya que la clase social es la agrupación más amplia que contiene esos grupos profesionales, que se aproximan entre si por relaciones de carácter económico, cultural y afinidades de toda especie que le dan rasgos e identidades definidas.
Esta realidad de clases sociales es de relevante importancia en Chile, pues esta se gestiona de un modo simple y espontáneo.
En esta realidad chilena entran tipos de agentes raciales, económicos y culturales que le dan mayor seriedad y consideración. Y estos factores a la vez son los que conllevan a un enfrentamiento entre dos tipos de clases: la clase capitalista (clase alta) y la proletariado (clase baja); según un gran filosofo e historiador alemán llamado Carl Marx decía que: “La concentración progresiva de la riqueza en pocas manos y el empobrecimiento de las masas y la proletarización de la clase media, traerán consigo la intensificación de este choque violento”. Y la realidad en Chile es esa. Se podría decir que el capitalismo en Chile esta tomando cada vez mas fuerza y poder en lo político y económico dejando en Pugna la clase alta y baja de la sociedad nacional.
Esta desigualdad económica entre estos dos estratos sociales se produce principalmente por un problema que Chile acarrea desde tiempos de dictadura y me refiero a la pésima distribución del ingreso que nuestro país maneja, siendo esta una de las mas malas de latino América.
Durante el gobierno de la concertación, la distribución del ingreso sigue siendo muy mala. En el 2003, el 20% de la población mas pobre recibe solo el 3,9% del ingreso global del país. En tanto, el 20% de la población más rica adquiere el 56,5%. Gran parte de este 56,5% se concentra en el 1% de la población más rica de Chile.
Como se puede ver expresado en lo ya redactado, si una de las familias más ricas de la población con mayor ingreso donara el 1% de sus ganancias a los sectores más pobres, cambiaria notablemente la realidad nacional pero como se desarrolla la política en Chile estaríamos hablando de una utopía.
En Chile hoy en día los medio de comunicación tratan de ocultar esta fría realidad mostrando en comerciales y publicidad a un sujeto lleno de oportunidades y beneficios otorgados por el Estado, creando una falsa cara de la nación Chilena. Estas situaciones son las que van formando a un Chile más dispar en cuanto a lo social, creando dos entes fuertemente desemejantes en costumbres, cultura e identidad.
Esta es la primera plana de mi ensayo – saludos, oscar salgueiro__/
- “Chile, un país desigual”:
Sociologicamente el hombre actúa agrupado según sus necesidades, capacidad económica y profesional. De aquí que los grupos profesionales, sindicato y corporación, son de gran importancia en el ámbito de la vida social. Se podría decir que el grupo profesional es un pequeño factor del desarrollo económico de un individuo, ya que la clase social es la agrupación más amplia que contiene esos grupos profesionales, que se aproximan entre si por relaciones de carácter económico, cultural y afinidades de toda especie que le dan rasgos e identidades definidas.
Esta realidad de clases sociales es de relevante importancia en Chile, pues esta se gestiona de un modo simple y espontáneo.
En esta realidad chilena entran tipos de agentes raciales, económicos y culturales que le dan mayor seriedad y consideración. Y estos factores a la vez son los que conllevan a un enfrentamiento entre dos tipos de clases: la clase capitalista (clase alta) y la proletariado (clase baja); según un gran filosofo e historiador alemán llamado Carl Marx decía que: “La concentración progresiva de la riqueza en pocas manos y el empobrecimiento de las masas y la proletarización de la clase media, traerán consigo la intensificación de este choque violento”. Y la realidad en Chile es esa. Se podría decir que el capitalismo en Chile esta tomando cada vez mas fuerza y poder en lo político y económico dejando en Pugna la clase alta y baja de la sociedad nacional.
Esta desigualdad económica entre estos dos estratos sociales se produce principalmente por un problema que Chile acarrea desde tiempos de dictadura y me refiero a la pésima distribución del ingreso que nuestro país maneja, siendo esta una de las mas malas de latino América.
Durante el gobierno de la concertación, la distribución del ingreso sigue siendo muy mala. En el 2003, el 20% de la población mas pobre recibe solo el 3,9% del ingreso global del país. En tanto, el 20% de la población más rica adquiere el 56,5%. Gran parte de este 56,5% se concentra en el 1% de la población más rica de Chile.
Como se puede ver expresado en lo ya redactado, si una de las familias más ricas de la población con mayor ingreso donara el 1% de sus ganancias a los sectores más pobres, cambiaria notablemente la realidad nacional pero como se desarrolla la política en Chile estaríamos hablando de una utopía.
En Chile hoy en día los medio de comunicación tratan de ocultar esta fría realidad mostrando en comerciales y publicidad a un sujeto lleno de oportunidades y beneficios otorgados por el Estado, creando una falsa cara de la nación Chilena. Estas situaciones son las que van formando a un Chile más dispar en cuanto a lo social, creando dos entes fuertemente desemejantes en costumbres, cultura e identidad.
Esta es la primera plana de mi ensayo – saludos, oscar salgueiro__/
8 comentarios:
hola
creo que para ser la introduccion esta demasiado explicto todo, pero si ya le agregaste el desarrollo esta bien con datos confiables y eso me parece muy buena idea
la introduccion esta muy buena!
el desarrolo esta bueno,me gusto como las citas que pusiste eso es muy importante ya que abala todo lo que estas exponiendo!
el tema es entretenido osea de la forma que lo estas plantiando tu!
buene ensayo!
suete
tamara galleguillos
me paresio perfecta la introducción y coinsido con la "shansha" en el uso de citas es buena idea.
ojala q logres el 7,0
shao!
//arielix//
muy completo, te felicito por tu redacccion, pero ya al final por lo leido se entiende poco el dato de la distribucion del ingreso.
se puede mas.
C.G.Z.
exelente !!
creo que esta muy bien redactado
esta lo justo y necesario , me gusto el tema mas que nada ...
saludos y suerte!!
como dijo el profe , chile es uno de los pokos paises como las clasikicaciones CLASE ALTA Y CLASE BAJA CLASE MEDIA ALTA , ETC, patetiko!
me gusto tu introduccio y la manera en que redactaste tu ensayo o mejor dicho , lo que hay de tu ensayo!
byeee'
romi*
creo que todos los ensayos estan buenos
y no quiero criticar los ensayos d elso demas.
el tuyo esta bueno como todos los demas
chaooo
(el carlos quiere pasar por anonimo y todos lo cachan... es mas wn)
camila figueroa
Gonzalo Ochoa:
Me sorprender sr. Potter, exelente redaccion se entiende muy bien, hasta llego a dudar si acaso lo hicistse tu xd.
No tengo mucho que criticar acerca de tu avance, creo que vas de buena forma, sigue asi hermano ;)
Saludos Bro.-
Publicar un comentario